En medio de la creciente preocupación por el riesgo de un apagón en toda la región Caribe, debido a la deuda millonaria que el Gobierno nacional mantiene con las empresas del sector energético, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez afirmó que “Afinia es la peor decisión que ha tomado EPM en sus 70 años de historia”.
Durante una entrevista con La FM de RCN, Gutiérrez señaló que la deuda total del Estado con EPM y sus filiales asciende a 4,4 billones de pesos. De este monto, Afinia enfrenta un déficit de 691.000 millones de pesos, lo que agrava aún más la crisis financiera de la empresa y pone en riesgo la estabilidad del servicio en la región.
Además, el mandatario recordó el apagón registrado en diciembre pasado en Puerto Carreño, Vichada, causado por el incumplimiento del Ejecutivo, que no pagó los 6.000 millones de pesos que debía a la empresa prestadora de servicios públicos de la región. Lea más aquí: Federico Gutiérrez: “Afinia ha sido la peor decisión de EPM”
Precisamente, hace unos días, el gerente general de Afinia, Ricardo Arango, advirtió que un apagón es “inminente” si la administración nacional no paga la deuda, que, sumada a la de otras entidades oficiales, alcanza los 2,5 billones de pesos por subsidios a la energía de estratos bajos.
Dumek Turbay reacciona a declaraciones de Fico Gutiérrez sobre Afinia
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, se refirió este martes a las declaraciones de Fico Gutiérrez, considerando que sus palabras incentivan aún más el impulso de la Liga de Alcaldes del Caribe, buscando fortalecer la autonomía territorial.
“Es un bloque que queremos consolidar, no para separar a nuestra región Caribe de Colombia ni para que sea un escenario de reclamos y llantos, sino para que la voz frente al centralismo extremo sea una sola, una fuerte y con verdadera importancia política y gubernamental”, afirmó Turbay. Le puede interesar Dumek Turbay impulsa búsqueda de solución tras posible apagón en el Caribe

El alcalde agregó: “¿Por qué lo digo? Porque fue precisamente en una reunión reciente entre las altas directivas de Afinia, filial de EPM, y los alcaldes de Cartagena, Montería y Sincelejo donde la empresa antioqueña pidió nuestro apoyo como intermediarios con el Gobierno de Gustavo Petro para les paguen los 2 billones de pesos que les deben por subsidios a la energía eléctrica de estratos bajos, como un paso vital para evitar un apagón en los departamentos donde opera Afinia”.
Turbay expresó a El Universal que las declaraciones de Gutiérrez no solo causan preocupación, sino también un sentimiento de resignación ante la falta de respaldo del Gobierno central a las regiones y sus problemas. Además, alertó sobre la calidad del servicio de EPM, que depende en gran medida de la solvencia financiera de la empresa. “Estos déficits se reflejarán en facturas cada vez más caras y en la latencia de un terrible apagón”, agregó.
Impacto de un posible apagón en Cartagena y todo el Caribe
“Lo que realmente me preocupa como alcalde de los cartageneros, y que priorizaremos en la próxima reunión de la Liga, es el impacto devastador de una crisis energética para el tendero del barrio que fía a sus vecinos en tiempos de crisis, para la pequeña peluquería en El Pozón que da trabajo a tres madres cabeza de hogar o cómo se desataría la inseguridad en sectores que el alumbrado público aplaca”, enfatizó Turbay.

El mandatario reiteró que esta situación requiere atención nacional: “No es un tema electoral ni coyuntural; es una crisis estructural que se le viene a Colombia y para la que ni el eco escuchamos en la Casa de Nariño para sentarse con los alcaldes y gobernadores a planificar y consolidar soluciones”.
Por último, Dumek Turbay subrayó que la crisis energética exige estadistas pragmáticos y preventivos: “Por ahora, promoveré una conversación interna con mi equipo estratégico para presentar propuestas realistas y a corto plazo a los alcaldes de la región, para invertir en soluciones tecnológicas y de infraestructura propias que protejan a la región de la incertidumbre energética que es hoy EPM por culpa del Gobierno nacional”.
Algunas de estas iniciativas podrían incluir granjas solares, planchones con paneles solares en cuerpos de agua cercanos a comunidades vulnerables o techos solares en estratos bajos, entre otras.