comscore
Cartagena

Re-Kupera, la iniciativa para evitar el desperdicio y mitigar el hambre

A través de la iniciativa Re-Kupera la Fundación Kadosh rescata alimentos que están a punto de perderse para preparar comidas que luego son donadas a quienes más lo necesitan.

Re-Kupera, la iniciativa para evitar el desperdicio y mitigar el hambre

La iniciativa Re-Kupera es liderada por la Fundación Kadosh junto a voluntarios del Sena. // Luis Herrán - El Universal

Compartir

En una ciudad donde el 41% de los habitantes vive en condiciones de pobreza y a muchos les cuesta comer al menos tres veces en el día, el desperdicio de alimentos resulta indignante. Aún así, sucede. Aunque no hay datos precisos, diariamente cientos de frutas y verduras terminan en la basura, a pesar de estar en buen estado, por no ser consumidas por los ciudadanos.

Esta es la realidad que busca cambiar la iniciativa ‘Re-Kupera’, liderada por la Fundación Kadosh, conformada por jóvenes que desde el 2021 realizan acciones en beneficio de la seguridad alimentaria de la población más vulnerable en Cartagena, principalmente a través de comedores comunitarios.

Lea aquí: En dos barrios de Cartagena, la bendición llega en un plato de comida

De ella hacen parte los jóvenes Adrián Cassiani, Salua Tapia y Yaniris Castellar, quienes con la ayuda de voluntarios del programa de cocina del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) preparan las comidas que son llevadas los diferentes barrios de la ciudad.

“Hay frutas y verduras que estéticamente no son tan bonitas, pero igualmente tienen los mismos nutrientes. Estos alimentos normalmente no se venden en los almacenes, por lo que se botan y terminan desperdiciándose. Nosotros lo que hacemos es recuperar todas esas frutas y verduras para hacer sopas, cremas y mermeladas que van dirigidas principalmente a niños y adultos mayores”, explica Cassiani.

Con las frutas y verduras recuperadas preparan sopas, cremas y mermeladas que luego son donadas a la población más vulnerable. // Luis Herrán - El Universal
Con las frutas y verduras recuperadas preparan sopas, cremas y mermeladas que luego son donadas a la población más vulnerable. // Luis Herrán - El Universal

Re-Kupera, además, es un nombre que proviene del prefijo ‘Re’, asociado al principio ecológico de reutilizar; y de la palabra de origen palenquero ‘Kupera’, que significa cooperación, haciendo referencia a que es necesario un trabajo conjunto para minimizar el desperdicio de alimentos y avanzar en la superación de la pobreza.

Re-kuperando los alimentos

Lo que más utilizan para las preparaciones son papas, apios, cilantros, zanahorias, ahuyamas o tomates, alimentos que en muchas ocasiones son ignorados por los compradores por su apariencia, a pesar de estar en buenas condiciones para ser consumidos.

“Algunas veces las frutas y verduras sufren magulladuras o daños durante su transporte, pero están en óptimas condiciones, entonces nos las donan y las recuperamos. Al llevarlas a la cocina primero las limpiamos y separamos y luego procedemos al proceso de cocción”, explicó Cassiani, quien también es estudiante del programa técnico de cocina del Sena.

De esta manera contribuyen a que el alimento no se pierda, reduciendo el desperdicio y a la vez la contaminación que también se produce por estos residuos.

Una iniciativa para mitigar el hambre

El impacto social de la iniciativa Re-Kupera ya está comenzando a verse. La semana pasada, realizaron una entrega en el Cabildo Indígena Zenú de Membrillal, donde decenas de niños y niñas recibieron las sopas, cremas y mermeladas preparadas con estos alimentos.

Entrega en el Cabildo Indígena Zenú de Membrillal. // Luis Herrán - El Universal
Entrega en el Cabildo Indígena Zenú de Membrillal. // Luis Herrán - El Universal

Yaniris Castellar, señorita Cartagena 2023-2024 e integrante de la Fundación Kadosh, explicó que el objetivo es seguir llevando estas preparaciones a más sectores de la ciudad y tener más aliados que contribuyan con la donación de los alimentos.

“En Cartagena hay bastantes comunidades que necesitan esta ayuda. Muchos niños a veces no tienen un alimento en su casa por las condiciones socioeconómicas de sus padres. Por eso nos hemos unido a esta causa y la invitación es a que muchas más personas se sumen a esta bonita labor”, dijo.

Preparaciones realizadas por la iniciativa Re-Kupera. // Luis Herrán - El Universal
Preparaciones realizadas por la iniciativa Re-Kupera. // Luis Herrán - El Universal

¡Así puedes ayudar!

Una de las metas de la Fundación Kadosh es crear un comedor móvil que les permita llegar a diferentes barrios de Cartagena con la iniciativa Re-Kupera.

Si quieres contribuir a este propósito puedes comunicarte a los números de teléfono 3207495217 ó 3008836188. También puedes escribir a @fundacion_kadosh en Instagram.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News