comscore
Cartagena

Se cumplen 5 años de la llegada del COVID-19 a Cartagena

El 8 de marzo del 2020 arribó a Cartagena el crucero en el que viajaba la primera persona que fue diagnosticada con un caso de coronavirus en la ciudad.

Se cumplen 5 años de la llegada del COVID-19 a Cartagena

El uso de tapabocas era obligatorio durante la emergencia sanitaria. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Han pasado cinco años desde que llegó a Cartagena el crucero Braemar, donde viajaba la turista de origen británico que fue notificada como el primer caso de coronavirus de la ciudad. La confirmación fue realizada en ese entonces por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) que dio el reporte varios días después, el 11 de marzo.

Ese día se dio a conocer que la paciente tenía 85 años de edad y que fue aislada de forma inmediata para evitar la propagación del nuevo virus, que semanas atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS) bautizó como COVID-19.

Lea aquí: Así fue el primer día de Cartagena con un caso de coronavirus

Sin embargo, la enfermedad se fue extendiendo por Cartagena por otros medios, teniendo en cuenta que su carácter turístico la hacía más vulnerable, pues el virus ya estaba presente en varios países.

De hecho, la primera muerte por COVID-19 en Colombia se registró en la ciudad. Se trató del taxista Arnold Ricardo, de 58 años, quien falleció el 16 de marzo del 2020. La confirmación fue realizada por el Ministerio de Salud el 21 de marzo.

Lea: Confirman que taxista en Cartagena murió por coronavirus

Cinco años después, cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) señalan que en Cartagena se han registrado ya 163.727 casos de coronavirus, así como 2.347 fallecimientos, de los cuales, la mayoría, corresponde a adultos mayores.

El uso del tapabocas era obligatorio para evitar la propagación del coronavirus. // Julio Castaño - El Universal
El uso del tapabocas era obligatorio para evitar la propagación del coronavirus. // Julio Castaño - El Universal

Las medidas contra el COVID-19

El mismo día en que se confirmó el primer caso de COVID-19 en Cartagena -11 de marzo-, la OMS declaró la pandemia por coronavirus, teniendo en cuenta su rápida propagación a nivel global.

Esta decisión obligó a la toma de medidas drásticas en todo el mundo, que incluyeron la implementación de toques de queda, picos y cédulas para el abastecimiento y el uso obligatorio de tapabocas.

Lea: Alcaldía decreta toque de queda en toda Cartagena

En Cartagena el primer toque de queda fue decretado el 17 de marzo del 2020 y desde entonces se fue extendiendo debido al aumento de casos y fallecimientos por la enfermedad. Solo ese año hubo 49.632 casos y 832 muertes, según el INS.

Las calles de Cartagena quedaron desoladas durante los toques de queda. // Luis Herrán - El Universal
Las calles de Cartagena quedaron desoladas durante los toques de queda. // Luis Herrán - El Universal

La llegada de la vacunación a Cartagena

El año más crítico para la ciudad por el COVID-19 fue el 2021, cuando se presentaron 100.171 casos y 1.347 fallecimientos. Sin embargo, también fue el año donde se prendió la luz de esperanza para el fin de la pandemia con la llegada de la vacunación.

Los biológicos fueron aplicados por etapas, dando prioridad a la población más vulnerable: el personal médico y los adultos mayores. Eventualmente, fueron llegando vacunas para el resto de las personas, según su edad y condición.

Lea: Comienza la vacunación contra el COVID-19 en las IPS de Cartagena

De esta manera, el 2022 tuvo un panorama más alentador: 13.419 casos y 164 fallecimientos. Así mismo, fue en este año cuando se eliminaron las restricciones que se habían decretado por el COVID-19, incluido el uso obligatorio del tapabocas. Además, se declaró el fin de la emergencia sanitaria.

La vacunación en Cartagena se inició en febrero del 2021. // Luis Herrán - El Universal
La vacunación en Cartagena se inició en febrero del 2021. // Luis Herrán - El Universal

El panorama del COVID-19 hoy en Cartagena

En los últimos años, el COVID-19 en Cartagena ha tenido una reducción considerable. De acuerdo con el INS en el 2023 se notificaron 296 casos y cuatro fallecimientos; mientras que en 2024 hubo 206 reportes y ninguna muerte.

En lo que va del 2025, con corte al 1 de marzo, el INS reporta solo tres casos de coronavirus en Cartagena y aún no registra fallecimientos, lo que refleja la disminución de la enfermedad.

Sobre el COVID-19

La OMS define el coronavirus o COVID-19 como una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, detectado por primera vez en la ciudad de Wuhan (China) en 2019. De ahí se fue propagando por varios países hasta alcanzar la categoría de pandemia.

Consiste en una enfermedad respiratoria que en la mayoría de los casos es leve y moderada y no requiere tratamiento especial para su recuperación. Sin embargo, de acuerdo con las condiciones del paciente, la enfermedad puede resultar grave y requerir atención médica. Son más vulnerables las personas mayores y las que tienen comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer.

Aún así, según la OMS, cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer COVID-19 y enfermar gravemente o morir. En Colombia, en los últimos cinco años se han registrado 6.416.539 casos y 143.483 fallecimientos por esta enfermedad.

Entre las principales medidas de prevención para evitar la transmisión del virus están el uso de tapabocas, el distanciamiento físico y el lavado constante de manos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News