comscore
Cartagena

Alcaldía ya puede legalizar Arroz Barato y otros sectores de Cartagena

Según el Distrito, ahora adelantarán los estudios y trámites necesarios para la legalización urbanística. Conozca cuáles son las otras zonas.

Alcaldía ya puede legalizar Arroz Barato y otros sectores de Cartagena

La legalización de predios es clave para adelantar obras de infraestructura. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Con la sanción del Acuerdo N.° 170, el alcalde Dumek Turbay recibió la potestad para legalizar de forma urbanística, 13 asentamientos humanos de origen informal en la ciudad.

Esta medida permitirá al Distrito adelantar los estudios y trámites necesarios para reconocer oficialmente a los diferentes sectores como barrios, facilitando el acceso a servicios públicos, infraestructura y derechos de propiedad. Lea también: Aprueban proyecto para la legalización de asentamientos informales en Cartagena

Cabe señalar que esa sanción se da luego de que el Concejo Distrital aprobara, el 28 de febrero, el Proyecto de Acuerdo N.º 056, presentado por la Secretaría de Planeación. Esto se da con el objetivo de regularizar 13 asentamientos ubicados en diferentes sectores de Cartagena.

Alcaldía de Cartagena ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.
Alcaldía de Cartagena ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.

Los sectores que legalizarán en Cartagena

La Alcaldía de Cartagena anunció que los sectores beneficiados son: Arroz Barato, Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana (Magulla), Villa Rosa, Bernardo Jaramillo Ossa, Jorge Eliécer Gaitán y los sectores 18 de Enero, Las Vegas, Los Deseos, Los Robles, Villa Andrea y Primavera de Nelson Mandela.

La delegación de esta facultad al alcalde Turbay, que tendrá vigencia hasta el 1 de junio de 2027, busca agilizar los trámites administrativos para la formalización de estos asentamientos. Según el Distrito, este proceso mejoraría la calidad de vida de miles de personas que hoy en día viven en estos sectores.

Durante el acto de sanción realizado en Policarpa, el alcalde destacó la importancia de esta medida y el compromiso de la administración con estas comunidades.

“Lo de hoy es histórico. Agradecemos al Concejo Distrital y a los líderes comunales; han sido un gran equipo para este proceso. Estas comunidades, históricamente abandonadas y olvidadas, no creían. El trabajo que hicimos fue recuperar la legitimidad, hacer que crean en nosotros”, señaló Turbay Paz.

Y agregó: “Esto se logra cuando la palabra empeñada se cumple y nosotros lo hacemos. Llegamos a Policarpa para quedarnos, porque tenemos un propósito con estas comunidades: mejorar la movilidad, la educación y el deporte.”

Alcaldía de Cartagena ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.
Alcaldía de Cartagena ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.

Rafael Meza, presidente del Concejo Distrital, resaltó el esfuerzo conjunto entre el cabildo y la administración para hacer realidad esta iniciativa.

“Esta corporación y usted, Alcalde, hemos demostrado que somos de palabra. La legalización urbanística es una realidad hoy. Quiero felicitarlo por traer calidad de vida a estos sectores”, señaló Meza.

Con este proceso, el Distrito anunció que les permitirá a las comunidades la adopción de planos oficiales del barrio, la normalización de la prestación de los servicios públicos domiciliarios, el mejoramiento de la infraestructura vial, el reconocimiento formal de las construcciones y edificaciones, la adopción de normativa urbanística para el desarrollo ordenado y planificado del barrio.

“Estamos de fiesta. Estas comunidades existen desde hace más de 50 años, pero han estado en el abandono. Hoy, la administración está presente en nuestra zona, y con la legalización llegará el progreso para nosotros”, indicó Luis Vergara, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Policarpa.

Por su parte, Pedro Baldovino, presidente de la JAC de Arroz Barato, subrayó la importancia de esta medida para su comunidad.

“La legalización urbanística de Arroz Barato es una lucha que hemos llevado durante muchos años, ya que representa el motor del desarrollo. Con el reconocimiento oficial de nuestro barrio, llegarán las inversiones y el progreso para nuestra comunidad”, señaló Baldovino.

El evento contó con la presencia de líderes comunales, concejales y miembros del gabinete distrital.

El alcalde Dumek Turbay, celebra que el Distrito ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.
El alcalde Dumek Turbay, celebra que el Distrito ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.

Así sería la legalización de los asentamientos en Cartagena

El proceso de legalización no será inmediato para todos los asentamientos. Por ende, el Distrito ha definido un cronograma con prioridades específicas:

  • Arroz Barato: es el primer asentamiento que será legalizado, dado que ya se cuenta con la documentación completa, los estudios urbanísticos y la propuesta normativa validada por la comunidad, tras un proceso adelantado por la Secretaría de Planeación y el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Distrito (Corvivienda).
  • Policarpa, Puerta de Hierro y Villa Rosa: para esta vigencia tienen priorizado presentar y tramitar las solicitudes de legalización urbanística, las cuales empezaron a gestionarse desde inicios de 2024 por Corvivienda y la Secretaría de Planeación.
  • La Sevillana (Magulla): prevén que este año se realice la modificación del proyecto, Ciudad Bicentenario, para dar inicio a la elaboración de la solicitud de legalización urbanística.
  • Jorge Eliécer Gaitán, Bernardo Jaramillo Ossa y los seis sectores de Nelson Mandela: afirmaron que se proyecta para los próximos años la elaboración de sus solicitudes y el trámite de su legalización.
Alcaldía de Cartagena ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.
Alcaldía de Cartagena ya tiene la potestad para legalizar varios asentamientos informales. // Cortesía.

Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación, explicó que su dependencia se encargará de los estudios técnicos y jurídicos necesarios para validar la viabilidad de la legalización de cada asentamiento.

Además, anunció que la legalización de estas comunidades contribuirá al ordenamiento territorial de Cartagena, permitiendo la construcción de una ciudad más ordenada, justa y equitativa. Le puede interesar: “Legalización significa progreso”: habitantes de Arroz Barato

Además, subrayó que este proceso se enmarca dentro de los programas “Mi Casa con Propiedad” y “Mi Territorio, Mi Orden” del Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de derechos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News