comscore
Cartagena

Las apuestas para fortalecer el cultivo de arroz en Cartagena

Según la Umata, en Cartagena se cosecha un promedio de 4.000 toneladas de arroz. Hay varias iniciativas para fortalecer este cultivo en la ciudad.

Las apuestas para fortalecer el cultivo de arroz en Cartagena

En Cartagena se cultiva arroz en las veredas de Puerto Rey, Zapatero, Leticia y Recreo. // Cortesía

Compartir

Cartagena es una ciudad que en los últimos años ha tenido un desarrollo urbano que continúa en crecimiento. Aún así, subsisten amplias zonas rurales con un gran potencial para el cultivo de alimentos. Así lo dio a conocer la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), que reveló que son aproximadamente 20 mil hectáreas en el Distrito las que son aptas para la siembra.

De estas, una parte se dedica al cultivo de arroz, específicamente en las veredas de Puerto Rey y Zapatero, pertenecientes al corregimiento de La Boquilla; y en Leticia y Recreo, que hacen parte del corregimiento de Pasacaballos.

Le puede interesar: Alianza entre Fedearroz y el FNG para aumentar el acceso al crédito

“Quienes más se dedican al cultivo de arroz son Puerto Rey y Zapatero, donde se recolectan entre 2.800 y 3.000 toneladas; mientras que en Leticia y Recreo son entre 500 y 1.000″, explicó Adolfo Pérez, director de la Umata.

De esta manera, en promedio, el Distrito podría estar cultivando alrededor de 4.000 toneladas de arroz, por lo que desde el año pasado se ha estado trabajando para fortalecer su producción en la ciudad y apoyar a las familias que dependen de él.

Desafíos e inversiones del cultivo de arroz en Cartagena

Pérez explicó que tras su llegada a la dirección de la Umata, a principios del 2024, evidenció varios retos en el cultivo de arroz en Cartagena, desde la siembra hasta la maquinaria utilizada, por lo cual plantearon varias inversiones para fortalecer la labor de los campesinos.

“Encontramos que el arroz que estaban utilizando era de baja calidad, lo cual hacía que no rindiera el cultivo ni la cosecha. Por eso, el arroz que estamos utilizando hoy es mejorado genéticamente con el fin de que el área cultivada sea más productiva, es decir, que produzca más toneladas por hectárea”, indicó.

Así mismo, resaltó que con la asistencia técnica brindada por el grupo de agrónomos de la entidad, se mejoraron las prácticas que se tenían para el cultivo. Esta labor será complementada con la adquisición de nuevas máquinas este 2025.

A los campesinos se les ha brindado asistencia técnica. // Cortesía
A los campesinos se les ha brindado asistencia técnica. // Cortesía

“Otro de los limitantes que encontramos fue la ausencia de máquinas propias para la cosecha del arroz. Ellos tenían que traer todas las máquinas de La Mojana y por el desplazamiento se incrementaba el costo de producción”, afirmó Pérez.

Lea también: Anuncian $36 mil millones para el sector arrocero de La Mojana

Por este motivo, para este año, se proyecta una inversión en maquinaria que oscila entre los $800 y $1.000 millones.

Hacia una marca propia de arroz en Cartagena

Uno de los grandes objetivos que tiene la Umata en este cuatrienio es lograr fortalecer esta actividad y así crear una marca propia del arroz que se cultiva en Cartagena.

De acuerdo con Pérez, hoy el arroz que se produce en la ciudad se procesa en Barranquilla, debido a que en Cartagena aún no hay una arrocera, por lo que ahí está el principal desafío.

“Los barranquilleros son los que apilan, procesan, empacan y luego venden el arroz. Lo que nosotros estamos buscando es cerrar esa intermediación. La idea es que el arroz que se cultiva en Cartagena se quede aquí mismo, se venda con una marca propia y que sea consumida, sobre todo, por los cartageneros”, expresó.

El objetivo es que en Cartagena se consuma el arroz producido en la ciudad. // Cortesía
El objetivo es que en Cartagena se consuma el arroz producido en la ciudad. // Cortesía

En este contexto, más allá de la asistencia técnica para la mejora del cultivo, también se les está brindando asesoría a los campesinos en materia de negocios y educación financiera.

“Queremos que los campesinos piensen como empresarios, por eso desde la Umata ya los estamos bancarizando y los estamos ayudando con esa educación financiera. Debemos devolverle la dignidad al campesinado para que no se vaya a la zona urbana a buscar otro tipo de trabajo, sino que se quede en el campo produciendo alimentos y empleo”, apuntó Pérez.

Los cultivos en Cartagena

De acuerdo con la Umata, además de arroz, en Cartagena hay cultivos grandes de fríjol, yuca y melón con los que ya se ha trabajado en el propósito de optimizar la producción y fomentar la venta.

De esta manera, se han creado circuitos cortos de comercialización y se han promovido mercados campesinos con el fin de promover la compra local. “En 2027 el campesinado de la ciudad tiene que ser empresario. Ese es nuestro objetivo”, destacó Pérez.

El funcionario afirmó que la Umata seguirá trabajando para articular los productos de los campesinos con la oferta gastronómica de la ciudad y así potenciar su labor.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News