En la zona insular de Barú se encuentra un amplio predio que hoy posee la Sociedad Portuaria El Cayo S.A E.S.P., pero que es reclamado por nativos de la zona.
De hecho, Jordano Beleño Pitalúa, abogado y representante de los nativos que reclaman la titularidad del terreno, resaltó que denunció a la compañía “por los delitos de fraude procesal, uso indebido de documentos públicos, falsedad ideológica en documentos públicos, entre otros”.
Este anunció que el proceso judicial se radicó en agosto del 2018 y cursa su trámite en la Fiscalía 17 Seccional de Cartagena. Lea también: Adjudican contrato para construcción de embarcaderos en Barú
“En el 2022 intentó ser precluida, puesto que se trata de hechos ocurridos en la década de los 80 y 90, pero ante el recurso de apelación que se interpuso, el Tribunal Séptimo Delegado revocó la decisión y dijo que, aunque estuviera prescrita la obligación del delito, sí tenía que estudiarse el tema del restablecimiento del derecho. Entonces siguió su causa entre la misma Fiscalía”, explicó el jurista.
Y agregó: “En febrero, marzo y abril del 2024, la fiscal 17 seccional obtuvo la práctica de pruebas grafológicas y documentales sobre los documentos, donde se basaba la ilegalidad que se denunciaba”.
El abogado contó que la investigación se centra en este terreno de 15 hectáreas, el cual hoy ocupa la Sociedad Portuaria El Cayao.
“La empresa resulta ser tan culpable como los indiciados que se encuentran en este proceso, puesto que la Sociedad Portuaria fue constituida y reglamentada por el señor Carlos Schrader Fajardo, el mismo que se denunció”, indicó.
Se practican las pruebas grafológicas sobre estos documentos y dan como resultado que se falsificaron las firmas de los nativos.”
Jordano Beleño Pitalúa, abogado de los nativos que reclaman el terreno
Beleño explicó que el 28 de octubre del año anterior, la fiscal ordenó el restablecimiento del derecho de ese terreno. “Así las cosas, se ordenó la inscripción de la medida en la oficina de Instrumentos Públicos dentro del folio de matricula que identifica este terreno y ordenó la entrega material del mismo”, señaló.
El proceso judicial para obtener el terreno en Barú
Beleño mencionó que en este proceso, los abogados de la empresa intentaron vincularse, “pero fallaron porque no presentaron poderes debidamente concedidos y tampoco sustentaron sus solicitudes, al igual que la Fiduciaria Itaú, que es la que hoy en día administra el terreno en patrimonio autónomo”.
“Intentaron hacer de todo para controvertir la decisión, formularon incluso dos acciones de tutela y las dos fueron declaradas improcedentes”, expresó el abogado.
Detalló que el pasado 31 de enero la fiscal ordenó y aclaró ya la ejecutoria de la decisión del restablecimiento del derecho, aclarando que la decisión no se podría controvertir.
La Sociedad Portuaria El Cayao se pronuncia sobre el predio en Barú
Ante este proceso, la Sociedad Portuaria El Cayao confirmó que es el legítimo poseedor y titular de derechos sobre el predio donde opera la terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).
“La propiedad fue adquirida legalmente en 1992 y su posesión ha sido ratificada en procesos civiles previos. SPEC LNG confía en que las autoridades competentes reconocerán sus derechos y seguirá defendiendo su propiedad con apego a la ley”, concluyó la empresa. Le puede interesar: $41 mil millones costaría el acueducto para el corregimiento de Barú