Hoy, 12 de octubre, las empresas de servicios públicos Afinia, Aguas de Cartagena y Surtigas se reunieron en la Casa Fundación Surtigas, en el barrio El Cabrero, para firmar una alianza que ayude a frenar la problemática de fraudes e ilegalidad que los viene afectando desde hace un tiempo.
Surtigas, Afinia y Aguas de Cartagena, en compañía de autoridades, firmaron un acuerdo interinstitucional para minimizar los fraudes en los servicios públicos, promover la cultura de la legalidad y brindar servicios públicos de mayor calidad.

Esta reunión contó con la presencia de los tres gerentes de las compañías, quienes desde hace 6 meses lideran esta iniciativa. Buscan trabajar en conjunto y combatir delitos que impactan negativamente la confiabilidad del servicio y ponen en riesgo la seguridad de la comunidad. Lea también: Gobernantes del Caribe se pronuncian por situación crítica de Afinia y Air-e
El gerente general de Aguas de Cartagena, John Montoya Cañas, informó que en las plantas de tratamiento se produjeron en el 2024 cerca de 100.000.000 m³ de agua potable para atender la demanda de toda la ciudad. De esa producción, el 22 % no se pudo facturar, lo que representa una pérdida en el año de cerca de $60.000 millones, sostuvo.

Indicó que ese porcentaje de agua no se factura debido a los fraudes, la manipulación de medidores, conexiones ilegales y otras actividades que realizan las organizaciones criminales que se encargan de promover que los usuarios realicen este tipo de actuaciones para disminuir su facturación. “Este es el trabajo arduo que tenemos que hacer nosotros”, precisó.
Por ello, considera que esta alianza es de gran importancia, ya que cada día “se están robando servicios a través de diferentes métodos”, lo que en sus palabras impacta negativamente a las empresas y también a los ciudadanos. “Cualquier metro cúbico que se roba, como el de agua, limita la posibilidad de que llegue a alguien que lo necesita”, sentenció Montoya.
En esta intervención se hizo énfasis en que estas prácticas son un delito y que se está realizando acompañamiento por parte de la Fiscalía y la Policía Nacional para llegar a últimas instancias contra aquellos usuarios y empresas que estén involucrados en estos fraudes.
Lo que hacemos es un llamado a la legalidad, un llamado a la responsabilidad, con no afectar a los menos favorecidos. Se están perdiendo unos recursos y eso nos impide llegarle a quien no tiene hoy el servicio”
Jhon Montoya, gerente de Aguas de Cartagena.
Surtigas, por su parte, es la empresa que registra menos fraudes. Aún así, Santiago Mejía, gerente de esta empresa, mostró su inconformidad con esta situación, que en sus palabras va más allá de un tema económico, señalando que también abarca problemas de seguridad.
Además, destacó que, por las características propias del gas natural, las campañas de la empresa en materia de fraudes están enfocadas en la seguridad y la vida de las personas.

“En el caso de Surtigas no se trata de un aspecto económico, sino de un aspecto que pone en riesgo la vida de las personas y es por eso que es importante que la misma comunidad nos ayude a nosotros a encontrar cualquier irregularidad”, es el llamado de Mejía, que espera que la misma comunidad “vele por su seguridad, la seguridad de sus familias y de todos en general, y entiendan que el gas natural requiere ser manejado de manera correcta”.
No podemos permitir que haya eventuales irregularidades, fraudes, etcétera, que pongan en riesgo a la comunidad. Hay que recordar que es muy delicado que se realicen conexiones irregulares”.
Santiago Mejía, gerente de Surtigas.
En cuanto a la defraudación de energía, se estima que en el 2024 las pérdidas alcanzaron 414 mil millones de pesos en el área de cobertura de Afinia, con el departamento de Bolívar registrando el indicador más alto (28,5 %), y el sur del departamento con 48,39 % de pérdidas. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y judicialización, precisó Jhon Jairo Granada, gerente de Afinia. Lea también: Afinia, Surtigas y Acuacar combaten fraudes: pérdidas de 159 mil millones
Además, explicó que “este es un delito que se llama defraudación de fluidos y puede acarrear hasta 72 meses de cárcel y multas hasta de 150 salarios mínimos”, razón por la cual se incluyó a las autoridades en esta reunión para firmar la alianza.
“El artículo 256 del Código Penal Colombiano establece sanciones severas para quienes incurran en la defraudación de fluidos, con penas de hasta 72 meses de prisión y multas de hasta 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, puntualizaron.

El gerente de Afinia explicó que “a finales del 2024 y enero del 2025, se reportaron 31 incidentes de hurto, incluyendo 14 casos de robo de cables, 16 incidentes dentro de instalaciones y un caso de hurto de infraestructura. En total, más de 10.230 metros de cables han sido sustraídos, afectando la estabilidad del servicio de energía eléctrica”.
También contó que se le está haciendo seguimiento a las horas, las modalidades para hacer conexiones, los tipos de conexiones que hacen, los materiales que están utilizando, los horarios en que los llevan a cabo y otros aspectos, para poder hacer intervenciones que solucionen este problema.

Venimos a fomentar la denuncia. Que cuando haya casos, compartamos la información. Esto es necesario para obtener pruebas y mejorar la situación”.
Jhon Jairo Granada, gerente de afinia
Las empresas participantes reafirmaron su compromiso con la alianza, que “permitirá una mejor coordinación con las autoridades, promoviendo acciones de seguridad, judicialización de delitos y sensibilización en la comunidad sobre la importancia de la legalidad en el acceso a los servicios”, afirmaron.