A través de una orden ejecutiva, el gobierno de Estados Unidos, en cabeza de su presidente Donald Trump, suspendió por un período de 90 días la financiación que otorgaba el país norteamericano a diferentes programas a nivel global a través de su agencia de desarrollo “Usaid”.
Según establece la orden, el propósito de la medida es evaluar la alineación de los programas con la política exterior estadounidense, con el fin de garantizar que efectivamente respondan a los intereses del país norteamericano y no fomenten valores opuestos.
Lea aquí: Usaid desaparece de Washington: orden de Trump desmantela la agencia
“Es política de los Estados Unidos que no se desembolsará más asistencia exterior de una manera que no esté totalmente alineada con la política exterior del presidente”, dice el documento publicado por la Casa Blanca.
Colombia es uno de los países afectados por esta decisión, pues Usaid financiaba varios programas en el país encaminados a la atención de la población en mayores condiciones de vulnerabilidad. De hecho, en Cartagena se ejecutaban 19 de ellos, según dio a conocer la administración distrital.
Lea: Recorte de Usaid pone en riesgo asistencia humanitaria en Colombia
“Importantes programas en vivienda, educación, empleabilidad, trata de personas, medio ambiente y minorías, quedan, la mayoría, en el limbo. Esto plantea una reflexión sobre la importancia de la cooperación internacional y la financiación en clave de asistencia humanitaria global”, expresó el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay.
Al respecto, María Mercedes Abondano, directora de Cooperación Internacional de Cartagena, detalló que de estos programas se beneficiaba, especialmente, población migrante, refugiada y retornada, así como víctimas de trata de personas.
“Además de la financiación también contábamos con acompañamientos para abordar diferentes temas, como desarrollo económico, fortalecimiento de capacidades, empleabilidad, entre otros”, explicó.
De estos programas, siete eran directamente de Usaid, mientras que el resto se ejecutaban a través de otros operadores como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Servicio Jesuita a Refugiados, Migración Colombia, Conviventia, Mercy Corps y el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (Iclei).
El Universal le detalla cuáles son 19 programas que quedan sin financiación:
Programas de Usaid
- “Integra”: consiste en la prestación de servicios básicos para la población migrante, refugiada y retornada mediante centros municipales de integración. En Cartagena, el ‘Centro Intégrate’ abrió sus puertas en 2023. Pese la suspensión de Usaid, sigue prestando sus servicios gracias a la financiación que aporta el Ministerio de la Igualdad.

- “Oportunidades sin fronteras”: busca incluir laboralmente a la población migrante, refugiada y retornada y aumentar sus capacidades para acceder a herramientas financieras, empleos formales y asistencia técnica.
- “Juntos aprendemos”: está dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años con el fin de garantizar su acceso a una educación de calidad.
- “Generando equidad”: su objetivo es crear oportunidades para grupos históricamente vulnerados como mujeres, afrodescendientes, indígenas, población LGBTIQ+ y personas en situación de discapacidad.
- “Comunidades saludables”: está encaminado a fortalecer el sistema de salud para la inclusión de la población migrante, refugiada y retornada.
- “Jóvenes resilientes”: trabaja con jóvenes en entornos de alto riesgo para crear oportunidades de formación, emprendimiento, empleo e ingreso económico.
- “Juntos por la transparencia”: busca fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público mediante el apoyo de soluciones desde el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

Programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- “Contra la trata de personas”: trabaja con migrantes que han sido víctimas de trata de personas, personas en riesgo de trata y de otros tipos de violencia, explotación o abuso.
- “Asistencia en alquiler” o “Cash for rent”: transferencia monetaria orientada a apoyar a los hogares cubriendo el pago de su arriendo.
- “Emergencia y estabilización”: contempla estrategias para la respuesta humanitaria a emergencias y la estabilización social y económica de migrantes, refugiados y retornados.
- “Regularización migratoria”: apoyo a Migración Colombia para la puesta en marcha de procesos que faciliten el acceso de las personas a la regularización migratoria.
- “Salud”: promueve el acceso equitativo a la salud en contextos de crisis y movilidad humana.

Programas del Servicio Jesuita a Refugiados
- “Ruta de protección”: brinda atención jurídica, psicosocial, en salud, educación y asistencia humanitaria a refugiados.
Programas de Migración Colombia
- “Puntos Visibles”: su objetivo es ampliar la cobertura de Migración Colombia y aumentar la cantidad de personas regularizadas a través del Permiso de Permanencia Temporal (PPT).
Programas de Conviventia
- “Emprendimiento y empleabilidad”: busca facilitar el acceso a servicios de formación para el trabajo y el desarrollo humano, así como al emprendimiento y al empleo digno.

Programas de Mercy Corps
- “Ven Esperanza”: brinda asistencia humanitaria a migrantes venezolanos, retornados colombianos y comunidades de acogida.
- “Avanzando al futuro”: prioriza madres cabeza de hogar; niños, niñas y jóvenes en riesgo de reclutamiento forzado; personas en situación de discapacidad; y población LGBTIQ+ para brindar asistencia humanitaria.
- “Niños, niñas y adolescentes en emergencia”: brinda asistencia a niños, niñas y adolescentes en contextos de alto riesgo.
Programas de Iclei
- “Cities forward”: busca desarrollar intercambios entre ciudades para la implementación de proyectos que resuelvan desafíos urbanos críticos en torno a la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia.
Alcaldía de Cartagena evalúa alternativas de cooperación internacional
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, aseguró que el Distrito “no se quedará de brazos cruzados” ante la suspensión de Usaid y buscará dar continuidad a estos servicios esenciales.
“Buscaremos alternativas de financiación multilateral, recursos propios o del Gobierno Nacional para poder continuar con todos los programas que Usaid dejará de ofrecer en Cartagena y que son de vital importancia”, afirmó.
Por su parte, la directora de Cooperación Internacional, María Mercedes Abondano, detalló que ya se está trabajando con la Secretaría del Interior, que es la encargada de atender a la población beneficiada de estos programas, en buscar recursos para mitigar el impacto a la población más vulnerable.
En este sentido, se tienen en cuenta fondos de la Unión Europea, Naciones Unidas, agencias de cooperación latinoamericanas, el sector privado y otros países.
“Ya estamos tocando puertas en Japón, Suiza, Corea y España. La idea es que podamos suplir esto rápidamente. También hacemos un llamado a todos los países que tienen estos temas como prioridad para que vengan a Cartagena y nos apoyen”, dijo Abondano.
De la misma manera, la Alcaldía plantea el fortalecimiento de la articulación interinstitucional para consolidar redes de apoyo con gobiernos locales, universidades y organizaciones no gubernamentales; así como la reconfiguración de programas locales y la adaptación de estrategias para suplir la falta de recursos mediante iniciativas comunitarias y autogestión.
Finalmente, no se descartan gestiones diplomáticas para abogar ante Usaid y el Congreso de Estados Unidos para la reactivación de los programas.