Conforme con el Plan de Desarrollo “Cartagena, Ciudad de Derechos”, en este 2025, la Alcaldía anunció que su meta es construir cinco nuevos colegios, rehabilitar 15 instituciones educativas y hacer mantenimiento correctivo a 80.
Según informó el Distrito, las cinco nuevas escuelas estarán localizadas en Ciudadela La Paz, Parque Heredia, Cerros de Albornoz, Pasacaballos y Bayunca, con el fin de impactar a más de 25 mil estudiantes.
Además, informaron que estas instituciones contarán con doble jornada, con la disponibilidad de media técnica o centros universitarios, con el propósito de formar estudiantes para que estén preparados para enfrentar su futuro laboral. Le recomendamos leer: Cartagena tendrá 5 nuevos colegios: esta es la millonaria inversión
El pasado 20 de enero del 2025, el Distrito abrió la licitación para luego dar paso a la construcción de las instituciones, con una inversión aproximada de $170 mil millones.
El Universal conversó con líderes de algunos de los barrios donde se construirán los colegios. Esto fue lo que dijeron.
Lo que dicen las comunidades sobre los colegios que construirán en Cartagena
Janis Altamiranda, líder de Cerros de Albornoz, sector La Roca de Cristo, contó que sería muy bueno para la comunidad que el colegio sea una realidad. “Esperamos que todo sea un hecho, una realidad y que no quede en falsas esperanzas”, dijo.
También señaló los beneficios que podrían llegar al barrio y a los sectores aledaños, sobre la construcción de la institución. “Puede menos niños sin cupos, ya que hay muchos sin las garantías para obtener uno”, señaló.
Sería maravilloso y espectacular darle la oportunidad a todos esos niños para que estudien y se capaciten. Sería excelente”.
Jannis Altamiranda, lideresa del sector Roca de Cristo, del barrio Cerros de Albornoz.
Por su parte, María Hoyos, líder del sector Miramar, enfatizó en los beneficios que traería la nueva escuela.
“Hay mucha expectativa en Cerros de Albornoz sobre la construcción de este colegio. Esta institución brindaría profesores experimentados, recursos modernos, una amplia variedad de programas académicos, oportunidad de centros de investigación, desarrollo de proyectos innovadores, instalaciones de alta calidad y herramientas tecnológicas”, comentó.

El colegio que construirán en Pasacaballos
Neicer Elles, asesor jurídico del comité etnoeducativo del Consejo Comunitario de Pasacaballos, resaltó que proyectos como estos, son de suma importancia y relevancia para el corregimiento. “Las expectativas son muchas porque esto permitirá reducir al máximo toda esa deserción que hoy en día se evidencia, como también motiva a los estudiantes a tener ambientes más recreativos y más lúdicos, con mayor atención integral”, contó.
Elles también recalcó que otra de las expectativas es la vinculación laboral de muchos profesionales en el área de la educación y otros perfiles afines. “Brindaría empleo de manera directa”, sostuvo.

“Entiendo que hay muchos temas por definir, como es el caso del lote donde construirán la obra, las características que tendrá, entre otros temas legítimos. Ya el proceso de licitación está en marcha y, frente a esto, el alcalde es muy prudente para no adelantarse a los acontecimientos”, dijo el líder.
Por su parte, Bleydis Sánchez Ballestas, líder del sector Las Esmeraldas, mencionó que esta es una oportunidad para los niños, ya que recibirán una educación de calidad.
“Es un proyecto de gran impacto que generará desarrollo a Pasacaballos y más oportunidades laborales a nuestros docentes”, comentó Sánchez.
Ahora nos toca esperar que este sueño se haga realidad”.
Bleydis Sánchez Ballestas, lideresa del sector Las Esmeraldas de Pasacaballos
El colegio que construirán en Bayunca
William Hernández Grau, delegado del Espacio Nacional de Consulta Previa, en representación de las comunidades negras por el departamento de Bolívar, detalló que es una alegría para Bayunca tener una institución de esta magnitud, ya que el corregimiento tiene una población estudiantil amplia.
“Creería yo que, además del megacolegio, tendríamos que hablar hasta de una universidad, por el tema de que también estudiantes de la zona norte y de otros corregimientos, llegan hasta Bayunca”, aseveró Hernández.
Aclaró que la comunidad en Bayunca ha crecido, por lo que las instituciones actuales tienen pocos espacios para el aumento de estudiantes.
“Es un corregimiento que tiene alrededor de 35 mil habitantes; ahora con la población venezolana crecen los cupos y el hacinamiento en las instituciones educativas es un problema”, manifestó. Lea también: Alerta de Funcicar por licitación para 5 nuevos colegios en Cartagena
A su vez, Antonio Berrío, abogado y líder social comunitario, expresó que la construcción de esta institución es positiva, oportuna y necesaria para el desarrollo del corregimiento y las comunidades aledañas.
“Para nosotros es muy importante que este proyecto sea una realidad, ya que en Bayunca hay muchos estudiantes que hoy necesitan un espacio digno donde recibir su educación. Además, este proyecto beneficiará no solo a los habitantes del propio corregimiento, sino también a los aledaños”, manifestó.
Espera que esta institución educativa se convierta en la más grande de la zona norte de Cartagena.
“Esperamos que este espacio no solo albergue educación básica primaria y bachillerato, sino que pueda servir como un centro de educación superior. Este último es fundamental porque muchos jóvenes no tienen las facilidades para trasladarse hasta Cartagena y continuar sus estudios. Con este megacolegio, queremos que esas expectativas se cumplan”, aseguró.
Esperamos que este proyecto sea socializado en términos de sostenibilidad a largo plazo y de los beneficios que traerá, tanto en su construcción como en su impacto en la educación de la región”.
Antonio Berrío, abogado y líder social comunitario de Bayunca
El colegio que construirán en Ciudadela La Paz
Cesar Barbosa Tovar, administrador de las etapas 1 a la 5 de Ciudadela La Paz, contó que la llegada del colegio podría permitir un mejor crecimiento a los niños, niñas y jóvenes del sector.
“Esta construcción tendrá un impacto importante en la comunidad y en los sectores aledaños, ya que tendrá una oferta educativa adecuada para la creciente población infantil y evitará que en 2026 sigamos enfrentando dificultades para la asignación de cupos”, afirmó.
Contó que actualmente muchos de los niños que viven en la urbanización, tienen que trasladarse a otras zonas para poder estudiar. “Esto ha generado dificultades económicas y sociales, con familias que enfrentan problemas financieros para costear el transporte. La cercanía del colegio reducirá costos”, indicó.

Barbosa mencionó que otro de los beneficios que traería la construcción de este colegio es que fortalecerán la formación técnica, tecnológica y universitaria.
“El colegio también podría aprovecharse en horarios nocturnos para capacitar a jóvenes y adultos en competencias laborales, algo fundamental para nuestra comunidad, ya que actualmente no contamos con una sede de formación superior.
Además, confirmó que el Distrito ha estado en comunicación permanente con la comunidad. “La idea es que el proyecto no solo contemple la construcción de la institución, sino también su sostenibilidad en términos de urbanismo, medio ambiente y deporte”, indicó.

Por su parte, Luis Buelvas, delegado de la Junta de Acción Comunal de El Pozón, sector San Nicolás, comentó que será de gran importancia el colegio, ya que tendrá la capacidad de albergar a toda la población estudiantil que necesita de las garantías para acceder a la educación. Le puede interesar: Así será el megacolegio que construirá la Alcaldía en Ciudadela La Paz
“Los beneficios que esperamos es que a futuro esta sede nos sirva también como sede para estudios superiores, para que los estudiantes no tengan ningún inconveniente para terminar sus carreras de pregrado y puedan consolidar sus proyectos de vida”, dijo Buelvas.


Según el Distrito, este proyecto es una gran apuesta con el fin de formar estudiantes para que estén mejor preparados.