Cartagena atraviesa un nuevo pico de dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) con corte al 25 de enero del 2025 (semana epidemiológica 4), en lo corrido del año ya se han reportado 1.778 casos de dengue en la ciudad.
Esta cifra representa un incremento del 521% en comparación al mismo período del 2024, cuando apenas se contaban 286 casos de dengue.
Le puede interesar: Aumentaron casos de dengue en Cartagena: esta fue la cifra en 2024
Del total de reportes de este año, 1.334 (75%) son de dengue sin signos de alarma; 426 (24%) de dengue con signos de alarma; y 18 (1%) de dengue grave.
Hasta el momento no se han confirmado fallecimientos por esta enfermedad, pero hay tres casos en estudio.
Cartagena, la ciudad con más casos de dengue en Colombia
El boletín epidemiológico del INS ubica a Cartagena como la entidad territorial del país con más casos de dengue. Las ciudades principales que están detrás son Barranquilla (1.205) y Cali (698).
A nivel general, Colombia reporta un total de 19.556 casos, que implican una disminución del 10,8% en comparación al año anterior, cuando hasta la fecha se contaban 21.947 reportes.
Del total de casos de este año, 12.355 (63,1%) son de dengue sin signos de alarma; 7.022 (36%) de dengue con signos de alarma y 179 (0,9%) de dengue grave.
En el país aún no se confirman muertes por dengue, en total hay 40 casos en estudio.
Las acciones del Dadis contra el dengue
Ante el aumento significativo de casos de dengue, desde el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), indicaron que han venido trabajando en diferentes acciones de control y prevención de la enfermedad.
Lea: Así van las campañas de prevención contra el dengue en Cartagena
De hecho, manifestaron que durante el 2024 se intervinieron un total de 52.656 viviendas impactando a 187.538 personas en las tres localidades de la ciudad.
Las acciones incluyeron sensibilización en barrios y colegios; así como acciones de control químico o fumigación, especialmente en los sitios donde se han identificado casos de dengue grave o mortalidades por sospecha de esta enfermedad.
Vacuna contra el dengue podría llegar a Cartagena
De forma paralela, el Distrito informó que ha venido trabajando con la farmacéutica japonesa Takeda con el fin de implementar un plan piloto de vacunación contra el dengue en la ciudad.
Puede leer: Dengue en Cartagena: Distrito avanza en la adquisición de vacunas
La vacuna, llamada Qdenga, fue desarrollada por la farmacéutica con el apoyo del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet). En 2023 recibió la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y desde el 2024 se aplica en Colombia, aunque solo de forma comercial.
El objetivo es que esta vacuna pueda ser incluida dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud con el fin de que se pueda extender su aplicación a la población general.
¿Qué es el dengue?
El Ministerio de Salud explica que el dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, que pone sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros, baldes y cualquier recipiente que almacene líquido.
Se considera sin signos de alarma cuando el paciente presenta síntomas de fiebre de dos a siete días de evolución, en los que también puede presentar dos o más de las siguientes afectaciones: dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, mialgias, erupción cutánea o leucopenia.
Se habla de dengue con signos de alarma cuando el paciente además de tener los síntomas mencionados anteriormente padece de dolor abdominal intenso, vómito, diarrea, acumulación de líquido, sagrado en mucosas, letargo, irritabilidad o caída abrupta de plaquetas.
Por último, el dengue grave incluye extravasación severa de plasma, hemorragias severas y daño de órganos.
Recomendaciones contra el dengue
Frente a esto, las autoridades emitieron las siguientes recomendaciones con el fin de minimizar la formación de criaderos de mosquitos transmisores del dengue:
- Lavar y cepillar tanques y albercas.
- Tapar los recipientes que almacenen agua.
- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
- Cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales y floreros.
- Eliminar la basura acumulada en patios y zonas al aire libre.
- Acudir al médico ante cualquier signo de alarma.