comscore
Cartagena

Avanza Censo y Caracterización de Getsemaní: descubra cómo participar

El proceso que desarrolla la Junta de Acción Comunal de Getsemaní y la Universidad de Cartagena impulsará nuevos proyectos en el barrio.

Avanza Censo y Caracterización de Getsemaní: descubra cómo participar

En Getsemaní avanza el proyecto “Cuéntalo como es”, Censo y Caracterización social, económica y de habitabilidad de sus habitantes y de la diáspora.// Foto: cortesía

Compartir

La comunidad de Getsemaní está siendo parte de un proyecto único que busca fortalecer su desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus residentes, tanto los que viven allí como aquellos que han migrado a otras zonas.

En colaboración con el Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno (IPREG) de la Universidad de Cartagena, la Junta de Acción Comunal (JAC) de Getsemaní ha iniciado un Censo y Caracterización Social, Económica, Cultural y de Habitabilidad de la zona.

Getsemaní fue el primer barrio de Cartagena fundado en 1533.// Foto: cortesía
Getsemaní fue el primer barrio de Cartagena fundado en 1533.// Foto: cortesía

¿Qué es “Cuéntalo como es”?

La iniciativa “Cuéntalo como es” tiene como objetivo recopilar información valiosa sobre los residentes actuales y la diáspora de Getsemaní, con el fin de impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida en este histórico barrio cartagenero. Le recomendamos: Restauran fachada de la Iglesia de la Santísima Trinidad en Getsemaní

A través de encuestas telefónicas, se están recolectando datos que permitirán comprender las necesidades y realidades de los getemanicenses, incluso aquellos que han tenido que reubicar su residencia en otras partes de la ciudad, según explicó Rosaura Arrieta, directora del IPREG.

Por su parte, Marcos Vargas, presidente de la JAC, hizo un llamado a todos los habitantes del barrio, tanto actuales como exresidentes, a unirse a este proceso que se considera crucial para guiar la implementación de iniciativas que respondan a los retos socioeconómicos que enfrenta este sector emblemático de Cartagena.

¿Cómo participar en el censo de Getsemaní?

Tanto los residentes actuales como los getemanicenses que han salido del barrio pueden participar ingresando al siguiente código QR disponible, que permitirá a los encuestadores contactar a quienes aporten sus datos.

Código QR para acceder al Censo y Caracterización social,
económica y de habitabilidad de Getsemaní.// Foto: archivo y cortesía
Código QR para acceder al Censo y Caracterización social, económica y de habitabilidad de Getsemaní.// Foto: archivo y cortesía

Getsemaní: el primer arrabal de Cartagena

Fundada en 1533, Cartagena comenzó su expansión desde un núcleo primitivo en lo que hoy es el centro histórico, con la Plaza de Bolívar y la Plaza de la Aduana como sus ejes fundamentales. Con el tiempo, el auge del puerto y el comercio global llevaron a la necesidad de expandirse, dando lugar a nuevos barrios como San Diego y Getsemaní.

Getsemaní, el primer arrabal de Cartagena, no tuvo la connotación negativa de la periferia moderna. Más bien, se convirtió en un vibrante centro de comerciantes, artesanos y migrantes que inyectaron diversidad y dinamismo a la economía local. Lea más aquí: Getsemaní: el primer barrio de Cartagena, así fue su evolución

El barrio también fue el escenario de la formación de una nueva élite, distinta a la del centro, formada por comerciantes y artesanos que alcanzaron maestría en sus oficios y una conciencia política ilustrada. Durante el siglo XVIII, estas figuras emergieron como líderes clave en la lucha por la independencia de Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News