Hasta la semana epidemiológica 52 de 2024, Cartagena registró más de 6 mil casos de dengue, según datos del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis). Olaya Herrera, El Pozón, La Candelaria y Nelson Mandela fueron los barrios más afectados por esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Por tal motivo, el Distrito ha implementado diversas medidas para combatir esta grave situación, que afecta principalmente a la población infantil y adolescente. Entre estas medidas se destacan jornadas de fumigación y abatatización, que se han complementado con la intervención de más de 52 mil viviendas con actividades de sensibilización. Lea también: Registran más de 300 casos de dengue en Cartagena: ¿Qué está pasando?
No obstante, el Dadis explicó que “la fumigación es un proceso complejo de implementar en todos los barrios de Cartagena”, debido a las posibles quejas relacionadas con enfermedades respiratorias. Por esta razón, “se realiza fumigación únicamente en casos de dengue grave con hospitalización y mortalidad del evento”.

Plan piloto de vacunación contra el dengue en Cartagena
Ante este escenario que preocupa a los cartageneros, el alcalde Dumek Turbay anunció que el Dadis y la farmacéutica Takeda, la más grande de Japón, presentaron un proyecto para que Cartagena se convierta en un distrito piloto para la implementación de la vacuna contra el dengue.
“La vacuna se convierte en una herramienta clave dentro de la estrategia integral de lucha contra esta infección vírica”, expresó el mandatario en su cuenta de X.
En este contexto, en 2024, se llevó a cabo la primera reunión entre las autoridades distritales y dicha compañía. “En esta se envió un documento al Ministerio de Salud y Protección Social, con los argumentos técnicos y casos registrados en el Distrito de Cartagena, así como la sustentación para que Cartagena se convierta en el piloto de vacunación contra el dengue”, precisó el Dadis.
Asimismo, subrayó que en lo que va de 2025, tras la gestión de María Abondano, directora de Cooperación Internacional de la Alcaldía de Cartagena, se logró otra una reunión con representantes de Takeda y la Embajada de Japón. Le recomendamos: Dengue: guía práctica para prevenir esta enfermedad

En este último encuentro, se abordó la adquisición de unas 40 mil dosis de la vacuna contra el dengue. Según el Dadis, la población más susceptible a la enfermedad en la ciudad es la de entre 5 y 19 años, por lo que se considera urgente consolidar estas dosis.
“La vacuna se ha demostrado científicamente como uno de los métodos más efectivos para prevenir casos graves, hospitalizaciones y muertes. En caso de obtener las dosis, se comenzaría con su aplicación en los barrios más afectados, y se administraría en dos dosis”, aseguró.

Riesgos adicionales del dengue
Hernando Pinzón, director médico del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, también conocido como la Casa del Niño, advirtió que los pacientes con enfermedades preexistentes, como obesidad, diabetes o anemia, tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de dengue.
“Además de los problemas hemodinámicos, el dengue puede afectar órganos vitales como el corazón, los riñones, el sistema nervioso central y el hígado. Incluso, puede desencadenar el síndrome de dengue ampliado, que no solo impacta la piel y el sistema vascular, sino que también puede afectar a otros órganos y sistemas”, afirmó el especialista.