comscore
Cartagena

Rector de la UTB revela detalles sobre cambios importantes este 2025

Alberto Roa Varelo habló sobre las tres nuevas escuelas y las alternativas de financiación para los estudiantes este año. Conozca más detalles.

Rector de la UTB revela detalles sobre cambios importantes este 2025

Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar. // Foto: Zenia Valdelamar.

Compartir

La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) está atravesando una etapa de profunda transformación, marcando un hito en su historia con la implementación de tres nuevas escuelas y la creación de una Vicerrectoría para la Autonomía y el Éxito Profesional. Estos cambios representan un esfuerzo por parte de la institución para adaptarse a los desafíos actuales, tanto tecnológicos como sociales y laborales, que enfrenta la sociedad moderna.

En un giro hacia una estructura más dinámica, la UTB ha decidido dejar atrás el modelo tradicional basado en facultades, adoptando en su lugar una estructura más ágil y flexible, centrada en tres nuevas escuelas que se enfocan principalmente en los estudiantes, sus habilidades y su empleabilidad futura. Este enfoque tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, asegurando que los estudiantes estén preparados para afrontar un entorno laboral en evolución constante. Lea: La UTB evoluciona: tres nuevas escuelas, tres caminos al éxito profesional

La Universidad Tecnológica de Bolívar crea tres escuelas para impulsar la flexibilidad curricular y la interdisciplinariedad, estando en línea con las tendencias globales.
La Universidad Tecnológica de Bolívar crea tres escuelas para impulsar la flexibilidad curricular y la interdisciplinariedad, estando en línea con las tendencias globales.

En una entrevista con El Universal, el rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), Alberto Roa Varelo, explicó los principales cambios estructurales que la institución ha implementado con el fin de responder de manera efectiva a las exigencias de la sociedad actual. Varelo destacó la creación de tres nuevas escuelas académicas, que se suman al objetivo de modernizar la oferta educativa, garantizando una formación más enfocada en las competencias demandadas por el mercado.

Así mismo, se resaltó la creación de una nueva vicerrectoría cuyo enfoque principal es la autonomía universitaria y el éxito profesional de los estudiantes, lo que refuerza el compromiso de la UTB con la formación integral de sus egresados.

En este proceso de transformación, la UTB también ha renovado su portafolio financiero, buscando garantizar el acceso a la educación superior para más estudiantes, independientemente de su contexto económico. Este esfuerzo tiene como fin brindar mayores oportunidades a la comunidad estudiantil, permitiendo que más jóvenes puedan acceder a una educación de calidad y ser parte de la evolución académica de la institución.

¿Qué motivó a la UTB a realizar esta transformación académica?

- Bueno, lo primero que hay que resaltar es que estamos hablando de una gran transformación. El mundo está cambiando a pasos agigantados: la tecnología, las empresas y las tendencias culturales evolucionan rápidamente. Las universidades, aunque han sido instituciones estables y tradicionales, necesitan adaptarse a estas nuevas realidades.

En la UTB, hemos decidido dar este salto con una estructura más ágil y centrada en las aspiraciones de los estudiantes. Por eso, dejamos atrás el concepto de facultades y creamos tres nuevas escuelas más orientadas al estudiante, sus propósitos y su empleabilidad.

¿Cuáles son esas tres nuevas escuelas y qué programas incluyen?

- Hemos creado las siguientes escuelas:

Escuela de Transformación Digital: Esta escuela está pensada para estudiantes con una mentalidad global que quieren innovar mediante la tecnología. Incluye programas como Ciencia de Datos, Marketing y Transformación Digital, Comunicación Social orientada a los medios digitales, e Ingeniería de Sistemas y Computación.

Escuela de Negocios, Leyes y Sociedad: Enfocada en estudiantes interesados en el mundo empresarial, las relaciones humanas y las instituciones. Aquí se encuentran programas como Administración de Empresas, Finanzas y Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Derecho, Psicología y Ciencia Política.

Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Diseño: Une las fortalezas tradicionales de las ingenierías con los programas de Arquitectura y Diseño. Incluye programas innovadores como Ingeniería Naval, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biomédica, además de Diseño Gráfico y Arquitectura.

¿En qué consiste la nueva Vicerrectoría?

- La nueva Vicerrectoría de Autonomía y Éxito Profesional es una gran apuesta que hemos tomado para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Sabemos que hoy en día, para tener éxito profesional, no basta con las competencias técnicas o profesionales; también necesitamos formar estudiantes autónomos, capaces de autogestionarse en un mundo que cambia constantemente.

Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar. // Foto: Zenia Valdelamar.
Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar. // Foto: Zenia Valdelamar.

Con esta vicerrectoría, nos enfocamos en desarrollar competencias fundamentales que van más allá del conocimiento técnico. Queremos que nuestros estudiantes fortalezcan habilidades como el manejo del inglés, la tecnología, la comunicación efectiva, el liderazgo, el trabajo en equipo y la gestión del estrés. Además, estamos trabajando para que estos aprendizajes no solo queden en el ámbito académico, sino que se reflejen en experiencias formativas que, al final, permitirán a la sociedad y a los empleadores certificar que nuestros egresados son capaces de afrontar los retos del mundo laboral.

Lo que buscamos es ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan sobresalir en sus carreras, no solo en términos de conocimiento, sino también en su capacidad para manejarse de forma independiente, tomar decisiones y adaptarse a las demandas del mercado. Creemos firmemente que esto es clave para su éxito profesional y para que se conviertan en líderes que puedan transformar sus respectivos campos de trabajo.”

¿Cómo se está preparando la UTB para integrar la inteligencia artificial en sus procesos formativos?

- Lo primero es que la inteligencia artificial consideramos que es un gran avance tecnológico. Es una herramienta que nosotros podemos usar de acuerdo con propósitos humanos y sociales. Es una herramienta que puede tener riesgos, pero esos riesgos dependen de cómo los manejemos Va a tener riesgos, pero si se utiliza bien, generará progreso social y desarrollo humano.

El enfoque de la UTB es utilizar bien la inteligencia artificial, comenzando por probarla en las mismas clases. Ya tenemos profesores y cursos que están utilizando herramientas de inteligencia artificial, cambiando la pedagogía para que los estudiantes experimenten aprendizajes apalancados en inteligencia artificial. Esto tiene una gran ventaja: nos permitirá centrarnos más en habilidades superiores de pensamiento crítico, habilidades de lógica, habilidades comunicativas, en lugar de en habilidades operativas de recolectar información que la inteligencia artificial puede resolver.

No vamos a estar en contra de la inteligencia artificial, sino que vamos a utilizarla. Probablemente haya momentos en los que los estudiantes puedan escribir un ensayo apoyado por la inteligencia artificial, pero también habrá momentos en los que deberán revisar, juzgar y mejorar los productos generados por la inteligencia artificial. Queremos formar personas con un pensamiento más crítico, más elaborado, más contextual y que sean más creativas e innovadoras a medida que usan estas herramientas pedagógicas.

Si bien es cierto que Icetex ha venido enfrentando algunas problemáticas desde finales del año pasado e inicios de este, ¿cómo está enfrentando la universidad los desafíos actuales con respecto al acceso a la educación, especialmente para los estudiantes que dependen de este sistema para financiar sus estudios?

- El sistema de educación superior en su conjunto ha tenido dificultades, en particular las universidades privadas. Si bien los estudiantes que ya contaban con crédito del Icetex han podido renovar sus créditos, el número de estudiantes nuevos que pudo aplicar a créditos del Icetex disminuyó significativamente en todo el país y en la UTB también.

Quiero decirte que, si la UTB recibió en un primer semestre como este de 2025 entre 800 y 900 estudiantes, aproximadamente más de 300 estudiantes, cerca de 400, entraron apoyados en Icetex. Ese número bajó significativamente a un grupo probablemente más cercano a 50 o 60.

Lo que hemos hecho es diversificar el portafolio financiero, tener nuevas alianzas financieras y acentuar las posibilidades de que la UTB directamente pueda estar financiando a los estudiantes. Uno de los principales socios que tenemos aquí es una entidad que se llama Educación Estrella, que también está dando créditos de mediano y largo plazo a los estudiantes, muy similares a los del Icetex. También hemos acentuado nuestras alianzas con otras entidades financieras y cooperativas, y nosotros mismos estamos dando créditos de corto plazo.

Hemos notado que esto ha tenido un efecto altamente positivo, y de hecho, las matrículas en la universidad para este primer semestre de 2025 han tenido un comportamiento muy positivo. Lo que significa que, a pesar de los problemas con Icetex, a través de las nuevas alternativas financieras que estamos ofreciendo, los jóvenes están encontrando posibilidades de estudiar en una universidad de calidad que les garantiza una buena empleabilidad al final, a sabiendas de que la inversión en educación es la mejor inversión, la que mejor da valores de retorno cuando uno quiere transformar su vida o tener una vida de continuo progreso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News