comscore
Cartagena

'Quitazapatos' en Cartagena: mujer pagó $24.000 para recuperar sus sandalias

Una cartagenera denunció en TikTok haber sido “engañada” por un hombre que le quitó sus sandalias y terminó quitándole dinero. ¿Qué hay tras los ‘quitazapatos’?

'Quitazapatos' en Cartagena: mujer pagó $24.000 para recuperar sus sandalias

Una joven explicó, a través de un video de TikTok, que fue víctima de un engaño en Cartagena: un desconocido le quitó sus sandalias sin su consentimiento y le cobró dinero.

Compartir

“Acabo de llegar a mi casa y realmente quisiera llorar de la rabia y la indignación que tengo en estos momentos”, con esas palabras, una usuaria de TikTok comenzó un video con el cual pretendió explicar un “engaño” que, para ella y para otros tantos usuarios de la red social, raya en lo absurdo.

La joven asegura que un desconocidos le quitó sus chancletas sin su consentimiento mientras ella estaba sentada en un andén de un famoso centro comercial de Cartagena y terminó cobrándole dinero para devolvérselas. ¿Absurdo, verdad?, pero más lo es que decenas de personas de ciudades como Cartagena, Sincelejo y Aguachica (Cesar) comentaran en el video que ellas también habían sido víctimas de los ‘quitazapatos’.

Cartagenera narra cómo cayó en la trampa de los ‘quitazapatos’: ¿nuevo método de estafa?

“Yo estaba en el centro comercial (sentada en un andén), cuando de repente, pues yo ya me venía para mi casa y pedí una moto”, relata la joven, cuyo usuario de TikTok es luceee_5. Le puede interesar: ¡Cuidado! estafas en billeteras digitales como Nequi: 4 consejos de la Fiscalía

La joven, visiblemente indignada, asegura que el desconocido la abordó mientras ella esperaba que llegara la moto que había solicitado a través de una app. El hombre, de quien ella cree debe tener unos 33 años, le dio la mano, la saludó y le quitó las sandalias. “O sea, me las quita… no me dice ni ‘¿Puedo cogerlas?’… me las quitó”, explica y cuenta que, hasta ese momento, ella ni siquiera entendía qué estaba pasando. “Y me empieza a decir como que: ‘No te asustes, no vayas a salir corriendo, porque yo tengo tus sandalias’”, narra.

De repente, el desconocido sacó un estuche plástico con taches metálicos dorados y plateados, y le contó a la chicas que sus sandalias necesitaban de los taches, porque, de no ponérselos, se partirían rápidamente. También le decía que él “no le ganaba mucho” a ese “negocio”, que por cada par de taches que ponía solo se ganaba $1.000, pero que de todas maneras esa actividad era “mejor que estar haciendo nada”.

La joven infirió entonces que debía darle $2.000, pero quiso “colaborarle” y sacó $4.000 de su cartera para dejárselos cuando el “trabajo” estaba listo… pero su sorpresa mayor sería que el “servicio” que hasta ese momento había recibido sin pedir y sin querer costaba más.

“Él se da cuenta de que yo saco los dos billetes de $2.000 y me dice: ‘No, amiga, son 12 (mil pesos)’”, ella quedó indignada, pero accedió a entregar los 12 mil pesos con de fin de terminar con aquel episodio rápidamente porque su moto se estaba acercando. “Cuando de repente es tan descarado de decirme: ‘No, te faltan 12.000 (…) Sí, es que por sandalia son 12, o sea, son 24 en total, me tienes que dar 24.000′”. Lea además: Ojo con las estafas: así puede acceder a los subsidios de Corvivienda

La joven asegura haber quedado en “shock” porque se sintió “engañada”. Terminó dándole 20.000 pesos y se fue a su casa con 12 taches dorados en sus sandalias y llena de indignación.

“Me dice: ‘Ya, déjala así, dame los 20′, y saca un montón de billetes (Hasta dólares había en el rollo), o sea, eso ya se lo hace a todo el mundo”.

Hasta el momento de la publicación de esta nota, el video llevaba más de 15.000 likes y 2.040 comentarios, entre los cuales abundaban expresiones como “A mí también me pasó” y anécdotas como: “Yo me di muñeca con uno en el Centro y me correteó con un cuchillo hasta Paseo Bolívar”, ¿pero qué hay tras esta actividad informal?

Entre septiembre y noviembre de 2024, la tasa de informalidad en Cartagena se situó en 47,2%. // Foto: Julio Castaño
Entre septiembre y noviembre de 2024, la tasa de informalidad en Cartagena se situó en 47,2%. // Foto: Julio Castaño

Informalidad, un gran problema en Cartagena

Este tipo “rebusques” parecen absurdos, pero son más frecuentes en ciudades como Cartagena de lo que suele creerse; forman parte de un fenómeno que marca las dinámicas económicas de las ciudades y, por supuesto, de sus habitantes: la informalidad.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, la tasa de informalidad es del 55,4% en Colombia, esto quiere decir que, de cada 100 trabajadores del país, 55 trabajan de manera informal. En Cartagena, en noviembre de 2024 la tasa de informalidad fue de 47,2%: 47 de cada 100 trabajadores en Cartagena lo hace de manera informal, ¿pero eso qué implica?

En palabras de Cartagena Cómo Vamos (CCV), “entre septiembre y noviembre de 2024, la tasa de informalidad en Cartagena se situó en 47,2%, lo que significa que casi 5 de cada 10 personas ocupadas en la ciudad ejercían un trabajo informal. Esto equivale a aproximadamente 191.000 cartageneros que no cuentan con cotizaciones a salud ni pensión derivadas de un vínculo laboral formal con sus empleadores, son trabajadores por cuenta propia, o trabajadores informales no remunerados”. Le puede interesar también: Presentación encuesta de Cartagena Cómo Vamos 2024

¿Por qué hay tanta informalidad laboral en Cartagena?

Eliana Salas Barón, directora de CCV, explica que “la informalidad laboral refleja la precarización de las condiciones de empleo de los habitantes de Cartagena, perpetuando la vulnerabilidad económica y la desigualdad”, es decir, la inmensa mayoría de los trabajadores informales no tiene un contrato que les garantice la seguridad social, la salud, aportes a pensiones, etc. “Además, se genera una mayor carga para el gasto público al tener que suplir necesidades básicas como el acceso a la seguridad social”, agrega Salas Barón.

Si bien la informalidad es una realidad en todo el país, se acentúa en ciudades como la nuestra por factores diversos.

“Esta problemática se agrava en Cartagena por diversos factores, entre ellos el bajo nivel educativo, que limita la calidad de la mano de obra local, y la alta dependencia de la ciudad del turismo, un sector caracterizado por la autogeneración de ingresos”, explicó Salas Barón.

Además, de acuerdo con el DANE, la tasa de desempleo en el año corrido entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 fue del 12,6% en Cartagena, la décima ciudad del país como mayor tasa de desempleo; en noviembre de 2024 había 405.000 ocupados en esta capital y el sector que más empleo generaba era el de Comercio y reparación de vehículos (79.000 puestos de trabajo), seguido de Administración pública, defensa, educación y atención en salud (57.000).

Un dato no menor es que entre esos 405.000 ocupados, a noviembre de 2024 había 216.000 trabajadores a cuenta propia… sin salud ni contrato, ni seguridad, etc.

Por increíble y macondiano que parezca, tras un video de TikTok sobre los criticados ‘quitazapatos’, hay datos crudos que reflejan la realidad económica y social compleja de Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News