Water as Leverage (Construyendo con el Agua) es un programa de cooperación bilateral entre el Gobierno de Países Bajos y la Alcaldía de Cartagena, para impulsar la acción climática en la ciudad. Este proyecto busca ofrecer soluciones innovadoras que integren el desarrollo urbano y la resiliencia frente a los desafíos climáticos.
En el 2023, como resultado de esta cooperación, se presentaron 11 diseños conceptuales que proponen intervenciones estratégicas en el borde costero, la Ciénaga de La Virgen, los caños y lagos, así como la Bahía de Cartagena. Estas propuestas apuntan a transformar la relación de la ciudad con el agua, asegurando su desarrollo sostenible a largo plazo. Lea también: Proponen crear isla artificial en Bahía de Cartagena, “como en Nueva York”
Una de las propuestas, la construcción de la bomba ‘Pico de Pato’, heredada de la administración pasada, genera dudas por el estado actual de este sistema. Otros proyectos relacionados tampoco han tenido avances claros.
Frente a esto, El Universal consultó al Distrito y a la Embajada de Países Bajos para obtener respuestas y conocer el progreso de esta iniciativa clave para la Heroica.
“Efectivamente este proyecto fue anunciado, pero nunca se tomó la decisión de resolverlo, y ahora nos corresponde hacerlo. La propuesta, que originalmente fue impulsada con el acompañamiento de Países Bajos, no incluyó un compromiso concreto para una obra de infraestructura; sin embargo, seguimos en conversaciones con ellos, ya que este proyecto requiere una intervención de gran envergadura, con ingeniería hidráulica avanzada”, explicó a El Universal el alcalde Dumek Turbay.

Por su parte, desde la Embajada de Países Bajos indicaron cuáles son los proyectos que siguen vigentes y que se contemplan en Cartagena.
“Nuestra cooperación y compromiso con la ciudad sigue vigente, a través del programa Water as Leverage Cartagena (Construyendo con el Agua), el cual tiene como propósito apoyar a Cartagena en la formulación de proyectos para mejorar la adaptación climática y la gestión del agua en la ciudad. Esto incluye medidas para mitigar las inundaciones en algunas zonas; sin embargo, debemos aclarar que no estamos participando directamente en el ‘Sistema de drenajes pluviales de Cartagena’, iniciativa a cargo de la Alcaldía”, indicó Mónica Parra, asesora para el cambio climático de Países Bajos en Colombia.
Los 5 proyectos del programa Water as Leverage
Los proyectos son los siguientes:
1. Proyecto WAL Canales y Lagos - Canal Juan Angola: este aborda problemas críticos como drenajes obstruidos, insuficiente capacidad de los canales y riesgo de inundaciones; pérdida de valor ecológico y vulnerabilidad social a lo largo de los cuerpos de agua y las pendientes que drenan en ellos. Busca conectar los cerros con los ecosistemas de los canales y los costeros.
El proyecto incluye 5 paquetes de medidas en las zonas del Canal Juan Angola, Laguna de Marbella, subcuencas de San Pedro, Petare y Lemaitre; cuerpos de agua de la Ciénaga de La Virgen y canal paralelo. Estas medidas incluyen limpieza y dragado, mejoras en la capacidad hidráulica, formalización de riberas, mejoras en el sistema de drenaje, espacios públicos multifuncionales, sistemas de bio-retención para recoger agua, sedimentos y contaminantes; ecoparque urbano, infraestructura verde, estabilización de laderas y mejoras viales con materiales permeables, entre otras.
2. Proyecto La Bocana - Parque Distrital Ciénaga de La Virgen: propone la rehabilitación de la infraestructura hidráulica de La Bocana (compuertas, pantalla direccional, canal de aducción, dársena y espolón) para recuperar su funcionalidad técnica.
Este proyecto permitiría mejorar significativamente la renovación del agua en la mitad sur de la Ciénaga de La Virgen, impactando positivamente en la calidad del agua, la biodiversidad, la economía pesquera y el saneamiento de la ribera. Además, fomenta la protección de los manglares, la reforestación con especies nativas y la creación de infraestructura ecoturística, con un paseo peatonal y un centro de interpretación ambiental. El proyecto también fortalecería el rol de la comunidad pesquera, como eje social de la zona. Lea también: Todo lo que debe saber de los programas de formación gratuita de la Etcar
Los restantes tres proyectos de WAL Cartagena en etapa de prefactibilidad están dirigidos a las siguientes zonas de la ciudad:
3. Bahía de Cartagena: se enfoca en las cuencas de Puerta de Hierro, Arroz Barato y Policarpa 1 y 2, abordando la inundación pluvial y el deterioro ambiental.
Propone acciones para mejorar la conectividad y la renaturalización de la red de drenaje natural existente para maximizar y retrasar la escorrentía de las zonas altas de la cuenca. La mejora en los cursos de agua se complementa con reforestación, asignación de zonas inundables naturales y creación de áreas de recreación.
4. Zona de los canales en San Martín, Líbano y Salim Bechara: este busca crear resiliencia hídrica creando espacios para el agua, construcción de colectores de lluvias e infraestructura pluvial en calles paralelas a los canales principales, adaptación climática en las calles para maximizar captación de agua y absorción de agua lluvia con incremento de cobertura vegetal, materiales porosos y construcción de zanjas o drenajes pluviales.
5. Arroyo Matute: propone una transformación de la cuenca integrando medidas de defensa contra inundaciones, tales como limpieza y eliminación de obstáculos del canal, renaturalización del arroyo, construcción de humedales urbanos de filtración, adaptación y protección de estructuras.
Según lo indicado por la embajada, para los cinco proyectos se avanza en sus componentes técnico, ambiental y financiero, en etapa de prefactibilidad, que finalizará en marzo del 2025.
Dentro del programa WAL Cartagena se seleccionarán dos proyectos para continuar en etapa de factibilidad. La implementación de estos proyectos dependerá de los resultados de los estudios de prefactibilidad, del acuerdo de la ciudad para llevarlos a cabo y de la consecución de fuentes de financiación para su ejecución.