La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Bolívar, que agrupa a los sectores comerciales y de servicios en la región, presentó sus perspectivas sobre el crecimiento y los desafíos que enfrentará Cartagena este 2025.
Aunque los retos persisten, la directora ejecutiva de Fenalco Bolívar, Mónica Fadul le expresó a El Universal que la ejecución de obras públicas será fundamental para dinamizar el comercio local. A continuación la entrevista:
- ¿Cuáles son las proyecciones para el comercio en Cartagena este 2025 y qué factores clave podrían influir en su desarrollo?
Nuestra bitácora económica indica que el comercio es el termómetro de la economía. Desde Fenalco hemos anticipado mes a mes lo que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirma: las ventas del comercio han tenido un desempeño negativo por casi 18 meses y solo en el último trimestre de 2024 comenzaron a mostrar signos de recuperación que hoy esperamos sigan esa tendencia, pero según las proyecciones será lento, así que los desafíos se mantienen. La economía crecerá alrededor del 2.5 % según las proyecciones y esperamos que la recuperación del consumo contribuya a ello.
- ¿Qué sectores del comercio se beneficiarán más este año y cuáles son las principales razones detrás de este impacto positivo?
La región está y estará en obras. Los anuncios sostenidos de nuestros gobernantes sobre asumir la construcción de importantes obras públicas y terminar las que están en proceso, son fundamentales para imprimir dinamismo al comercio, no solo al asociado a la construcción sino en general, pues al generarse empleo se vigorizan las ventas de otros subsectores. Lea también: Fenalco Bolívar da espaldarazo a proyecto similar de ‘Obras por Impuestos’
También esperamos que puedan desatarse prontamente las obras del Canal del Dique, sus efectos en la economía se verán reflejados dado el tamaño de la inversión y su periodo de ejecución. Los recursos para la recuperación de la bahía también están llamados a ser dinamizadores.
El macrosector turístico contribuye al PIB local de manera rotunda, pero necesita también ser monitoreado para poder incidir en él, pues datos recientes del Estado confirman que, a pesar del mayor número de turistas, por ejemplo, la ocupación hotelera ha disminuido y el consumo en restaurantes también, lo cual llama nuevamente la atención a la tarea de la formalización y a la promoción del estado en todos sus niveles de las condiciones que favorezcan la creación de la empresa formal.
Ahora bien, habrá que hacer seguimiento muy cercano a la cifra de desempleo pues su disminución debería ser consecuente con la inversión eficiente del gasto público y el de Cartagena en particular está renuente. Dicho de otra manera, la inversión pública será motor.
- ¿Qué sectores serían los menos beneficiados?
En términos generales, el consumo ha estado restringido y el sector de las grandes superficies y el retail. La distribución es un negocio de márgenes estrechos porque hay mucha competencia y eso favorece al consumidor final, lo cual es importante.
Estos márgenes han venido cayendo de forma sostenida pues los costos logísticos y operativos llegan a un límite. La reducción y mantener el servicio están poniendo cada vez mayores retos, más aún en nuestro territorio, servicios como el de la energía, los combustibles, entre otros.
Los estudios más recientes del sector muestran que sus márgenes fluctúan entre 1.8 % y el 2.5 %, haciendo que la actividad – gran empleadora y esencialmente formal – se sostenga en función del volumen. Otro dato: las ventas por metro cuadrado no crecen, apenas pasó el año. Así que, este 2025 será de enormes retos. Le recomendamos: Fenalco y Alcaldía lanzan programa para los tenderos en Cartagena
- Con el aumento del 9.54% del salario mínimo, ¿Cómo afectará esto a los costos operativos de las empresas locales y qué medidas podrían tomar para mitigar su impacto?
Ha sido enfático nuestro presidente nacional, el doctor Jaime Cabal, a través de un comunicado público que destaca que el aumento fijado resulta muy alto dada la inflación proyectada al 5% para 2024 y del 3% para este año que inicia.
Tal incremento pone en riesgo la viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente el mantenimiento y la creación empleo formal. Además, debemos recordar que esta decisión no influye solamente en los costos laborales sino en muchos precios de productos y servicios atados a su comportamiento.
No perdamos de vista que, si no se hacen esfuerzos articulados y sostenidos para acrecentar la formalización, en el largo plazo estaremos con problemas más profundos.
- ¿Cómo se visualiza el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y qué estrategias se consideran clave para su fortalecimiento?
Cuesta arriba. Tengamos presente las cifras de la Cámara de Comercio de Cartagena que, para el año 2023 indicaba que el 55,4% de las empresas registradas y activas en la jurisdicción, pertenecían a tres sectores económicos, principalmente comercio (35%), servicios de comida y alojamientos (12,6%) e industrias manufactureras (7,8%), lo que refleja la gran concentración de las empresas, especialmente en el sector relacionado al turismo.
El 85,17% del tejido empresarial está ubicado en Cartagena. Además, Cartagena y Bolívar son tierra de micro y pequeñas empresas, más del 90 % del total. Su supervivencia y crecimiento está definitivamente atada a las decisiones que en materia normativa se den y que permitan incrementar su crecimiento y su formalidad.
Recordemos que los sectores que más empleos generan son comercio y reparación de vehículos con el 19,4%.
Mónica Fadul, directora ejecutiva de Fenalco Bolívar.
En ese sentido, los gobiernos están llamados a incidir en el desarrollo y fortalecimiento de los sectores que vienen de forma sostenida aportando al crecimiento, de manera tal que estos sean más competitivos y parte de ello pasa por decisiones públicas incluyendo la compra en el territorio. Espacios como ‘Bolívar compra Bolívar’ y en general ruedas de negocios y relacionamiento están llamados a propiciar ese fortalecimiento.
Asimismo, la compra de bienes y servicios entre las mismas empresas afincadas en el territorio para que la riqueza, el empleo y los impuestos se queden y así promover espirales virtuosas. Desde Fenalco seguimos comprometidos en hacer los esfuerzos de la mano de nuestros afiliados, comprometidos por casi 80 años con el desarrollo del país, la región y sus instituciones.