Las conexiones ilegales de energía en Cartagena continúan dejando millonarias pérdidas para Afinia, la empresa prestadora del servicio. Según Iván Pineda, gerente de control de pérdidas de la compañía, este problema impacta gravemente la calidad y sostenibilidad del suministro eléctrico en la región.
“Las pérdidas en Afinia ascienden a 260 gigavatios hora (GWh), lo que representa un costo de mil millones de pesos. Con esta energía podríamos iluminar Cartagena durante dos meses. De estas pérdidas, 55 GWh corresponden a la ciudad, representando aproximadamente el 23 % del total regional. Las zonas más afectadas incluyen invasiones, estratos 1 y 2, así como sectores comerciales e industriales”, explicó Pineda.

De acuerdo con el grafico de Afinia, el color Vino tinto son las zonas que se pierden más del 60% de la energía. Rojo son las zonas que pierden entre el 45% y 60% de energía. Naranja se pierden entre el 30% y 45% de energía. Amarillo 15% y 30% de energía y las zonas de verde son los sectores en la que hay una perdida inferior al 15% de lo que se ingresa.

Afinia ha implementado un sistema de inteligencia artificial para identificar posibles casos de fraude entre sus más de un millón de clientes; sin embargo, la problemática no distingue estratos socioeconómicos. “Esta herramienta revela irregularidades en todos los barrios de Cartagena. De los más de un millón de usuarios, alrededor de 700.000 presentan irregularidades. Con nuestras 120 brigadas actuales atendemos unos 150.000 casos anuales, lo que evidencia la necesidad de ampliar nuestra capacidad operativa”, agregó el funcionario. Puede leer: Mesa entre taxistas de Cartagena y el Aeropuerto Rafael Núñez
El hurto de energía, considerado un delito de defraudación de fluidos en Colombia, tiene graves consecuencias legales y sociales. De acuerdo con el Código Penal Colombiano, artículo 256, las sanciones incluyen multas de 1 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes y penas de prisión de 16 a 72 meses.
Estrategias para combatir el fraude
La empresa anunció que sus esfuerzos no se limitan a la tecnología. Entre las medidas implementadas se encuentra el blindaje de redes en las zonas más críticas, la instalación de medidores avanzados y de difícil manipulación, y el incremento de las brigadas operativas.
“Este año aumentaremos nuestras brigadas de 120 a 250, lo que nos permitirá duplicar los sitios visitados y mejorar nuestra capacidad de respuesta. Estas acciones son esenciales para mitigar las pérdidas y garantizar un servicio más confiable”, afirmó Pineda.

Afinia trabaja en alianza con la Fiscalía, la Policía Nacional y otras entidades para combatir la reincidencia en este delito. “Hemos llevado a cabo operativos en sectores con cinco o seis casos reiterados, identificando actividades ilícitas en comercios, discotecas y otros negocios. En algunos casos, hemos logrado capturas en flagrancia por conexiones ilegales destinadas a alimentar sistemas de aires acondicionados, iluminación y equipos de sonido”, detalló Pineda. Mensualmente, Afinia pierde un promedio de 87 GWh (24,8 %), de los cuales 61 GWh son atribuidos a fraudes, lo que equivale a 61.000 millones de pesos colombianos al mes.
“Estas pérdidas son significativas: con este monto podríamos cubrir 54 temporadas del jugador James Rodríguez o garantizar el suministro de energía a 25.028 clientes de Bayunca durante seis meses”, señaló el gerente general de Afinia, Jhon Jairo Granada.
Problemas financieros que presenta la empresa
La empresa Afinia enfrenta serios problemas financieros que podrían poner en riesgo la prestación del servicio de energía en la región Caribe. A las millonarias pérdidas por fraude eléctrico se suma una considerable deuda que el Gobierno nacional aún no ha saldado, según Jhon Jairo Granada, gerente general de la compañía.
“El Gobierno nacional, a diciembre del 2024, nos adeuda 690 mil millones de pesos por subsidios de estratos 1 y 2. Además, las entidades oficiales tienen una mora acumulada de 291 mil millones. También estamos a la espera de 929 mil millones prometidos en la opción tarifaria anunciada el 7 de mayo, una promesa incumplida hasta ahora. A esto se suman los 900 mil usuarios que no pagan el servicio, lo que equivale al 48 % del total de nuestros clientes”, explicó Granada.

A pesar de estas dificultades, Afinia asegura que ha invertido 2,9 billones de pesos en mejoras a la red de distribución eléctrica, buscando garantizar un servicio más confiable en los cinco departamentos de la Costa Caribe donde opera; sin embargo, la empresa advierte que si el Gobierno no cumple con sus obligaciones financieras y el problema del fraude sigue en aumento, la sostenibilidad del servicio podría estar comprometida. “Nuestra meta es continuar mejorando la calidad del suministro, pero necesitamos el respaldo del Gobierno y de los usuarios. De lo contrario, será difícil mantener la operación a largo plazo”, puntualizó Granada.
Habló el alcalde Dumek Turbay
Tras la rueda de prensa en la que Afinia expuso su situación, el alcalde Dumek Turbay publicó un mensaje en su cuenta en X: “Gerente Granada, mire, lo de las pérdidas es un círculo vicioso. Y ese mapa de calor que usted muestra para exponer las zonas que más ‘roban’ energía en Cartagena crecerá en la medida que las tarifas sigan al alza, porque todos ustedes, @AfiniaGrupoEPM, @AfiniaGrupoEPM y la @comisioncreg ponen a elegir a los usuarios entre comer o pagar la luz. El día que se comprometan a bajar las tarifas de energía, a luchar por una política tarifaria justa, yo mismo me empleo a fondo por una campaña que evite y acabe con el fraude”.