El pasado 25 de diciembre el Distrito anunció que restaurarán el parque donde está el Reloj Solar, en el Pie del Cerro. El parque será mejorado y quitarán el Reloj Solar para construir e instalar nuevamente allí un Reloj Floral, como el que funcionó antiguamente allí (frente al Castillo San Felipe de Barajas), y que fue construido entre 1973 y 1974.
Ese Reloj Floral era un lugar icónico de la ciudad y un punto de referencia para los habitantes de Cartagena, así como una atracción para los turistas; sin embargo, el deterioro por falta de mantenimiento llevó al abandono del lugar. Cabe recordar que este Reloj Floral fue un regalo del gobierno de los Países Bajos.
Ante el anuncio de la remodelación del lugar, Jaime Correa, arquitecto y diseñador del parque del Reloj Solar, le indicó a El Universal que está inconforme con el proyecto. Lea también: Alcalde Dumek Turbay anuncia restauración del Reloj Floral
Correa dice que no está de acuerdo con que el Distrito haya mencionado que el Reloj Solar fue un fracaso. Junto con su colega Pedro Ibarra, comentaron que al lugar deben hacerle mantenimiento.
“Como arquitecto diseñador del Parque del Reloj Solar, mi humilde recomendación es que se le haga un mantenimiento intensivo, actualizar su infraestructura eléctrica, recuperar el sistema de riego de su pulmón verde y dotarlo de señalética museográfica”, indicó Correa.
También manifestó que, aparte de este, Cartagena solo tiene un Reloj Solar, el cual está sobre la fachada sur de la Catedral, pero considera que tiene poca visibilidad y que los cartageneros en general no saben que existe.
“El Parque del Reloj Solar es el ejemplo de la Gnomónica (arte de diseñar relojes solares) más grande de Colombia, con un trazado geométrico que provee la hora calculado con la ubicación geográfica precisa de Cartagena. Jamás tuvo maquinaria que pudiera robarse, como ocurrió con el antiguo Parque del Reloj Floral”, expresó el arquitecto.
Y agregó: “Hoy se constituye en un espacio público que disfrutan locales y turistas, poniendo en valor toda la imponente estructura del Castillo San Felipe. Si algo es necesario es la conexión de este parque con la laguna de San Lázaro, integrándolo con la manzana colindante, con la vía Marginal, que va del puente Heredia al de Las Palmas. Esa zona hoy tiene un puerto ilegal que se ha tolerado por décadas y es una verdadera oportunidad para vincular al San Felipe con el corredor hídrico de Cartagena”.
El origen del parque del Reloj Solar en Cartagena
Los arquitectos Correa e Ibarra expresaron que el diseño del Parque del Reloj Solar fue una donación que realizaron en 1999, con el apoyo de la Sociedad de Mejoras Públicas. Posteriormente, el Distrito firmó un contrato el 9 de febrero del 2000 para completar los estudios técnicos necesarios.
Correa comentó que el contrato, identificado con el número #600167, estipuló un pago de $4 millones para él, por la finalización del diseño y estudios técnicos.
“El presupuesto de construcción del nuevo Parque del Reloj Solar era de $154 millones. La licitación fue ganada por el ingeniero José España, quien se comprometió a construirlo con $40 millones, sin desvirtuar el concepto arquitectónico ni las especificaciones técnicas recomendadas por el equipo de arquitectos”, señaló Correa. Lea aquí: Alcalde Dumek Turbay anuncia inauguración de parques en Manga
Además, dijo que el Parque del Reloj Solar fue concebido como una solución para recuperar el espacio del antiguo Reloj Floral, cuya estructura, diseñada en 1972 por el arquitecto José Rojas Beleño, sufrió el abandono tras años, por falta de mantenimiento.
Para 1982, el Parque del Reloj Floral sufría los efectos de la ausencia de dolientes para su mantenimiento, mal endémico de la Alcaldía de Cartagena, que durante siglos ha dejado sucumbir múltiples espacios públicos al inexorable paso del tiempo. La ciudad merece administración responsable a la altura de los mejores destinos mundiales. ¿Por qué inventar la rueda otra vez, ignorando la historia?”.
Jaime Correa, arquitecto y diseñador del parque del Reloj Solar




La Alcaldía de Cartagena sobre el Reloj Floral
La Gerencia de Espacio Público y Movilidad contempla la recuperación del mencionado parque con el fin de convertirlo en un atractivo turístico y símbolo de la cartageneidad.
Destacaron que distintas generaciones extrañan la estructura del Reloj Floral, que adornaba la esquina que está diagonal al Castillo San Felipe de Barajas.
“Lo que se busca fomentar es el turismo en la zona y, al mismo tiempo, generar un nuevo espacio de encuentro para todos. Esta iniciativa también responde al deseo y solicitud de los cartageneros de volver a ver este emblema, como se evidencia en las reacciones por el reciente anuncio del alcalde Dumek Turbay Paz”, declaró la entidad.
Según GEPM, la obra complementaría el trabajo de conexión entre el Centro Histórico y el Pie del Cerro, mediante la creación de espacios peatonales y la implementación de otros medios de movilidad alternativa.
“Constantemente recibo comentarios de que la gente quiere ver más árboles, más vegetación y más flores en equilibrio con el cemento. Nos comprometimos con una Cartagena más verde, sembrando 300 mil árboles en el cuatrienio en todos los sectores de la ciudad, por lo que enverdecer espacios no solo es necesario, sino que tiene buena acogida por la mayoría de la ciudadanía”, sostuvo el alcalde Dumek Turbay.
Y añadió: “Respeto la postura contraria, pero es vital apostar por la naturaleza en cada oportunidad o cuando ya hay una memoria histórica, como es en el Parque del Reloj Floral”.

El Distrito estipuló que la combinación de elementos naturales y mecánicos en el diseño del reloj ofrecerá una experiencia única, reforzando la identidad de la ciudad y su compromiso institucional con la preservación de su patrimonio histórico. Le puede interesar: ¡Triste! La historia del reloj que dejó de ser floral y solar en Cartagena
Si detrás del Reloj Solar hubiera una razón histórica que obligara a mantenerlo, habría que evaluar su reubicación; sin embargo, este va al interior de una fuente, por lo que no existe posibilidad de que estén ambos”.
Tannis Puello Miranda, gerente de Espacio Público y Movilidad
“Definitivamente hay mucho que hacer y la actual administración distrital tiene la mejor voluntad; sin embargo, tenemos que optimizar el erario público, invirtiendo de manera inteligente en estas iniciativas, para conectarnos con nuestra verdadera historia”, concluyó por su parte Correa.