comscore
Cartagena

Los retos para consolidar el nuevo POT de Cartagena

El 2025 será determinante para avanzar en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cartagena. Estas fueron las acciones realizadas el año pasado.

Los retos para consolidar el nuevo POT de Cartagena

El proceso para la actualización del POT en Cartagena es liderado por la Secretaría de Planeación. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Uno de los grandes desafíos que tiene el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, en su período como mandatario es formular, concertar y adoptar un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un instrumento cuya actualización está en mora desde hace varios años.

El trabajo para lograr este objetivo comenzó en 2024, bajo el liderazgo de la Secretaría de Planeación, que en primer lugar se encargó de hacer la revisión documental de lo que había adelantado la administración pasada. Esto permitió identificar componentes por corregir, cambiar, mantener o mejorar.

Este fue el punto de partida para comenzar a consolidar lo que será el nuevo POT, que hoy, según explicó la dependencia, se encuentra en su fase de diagnóstico.

Puede leer: “El POT debe responder al desafío de superar la pobreza”: Planeación

Las acciones del 2024

Tras la revisión documental, se procedió a la evaluación, ampliación y actualización del expediente urbano del Distrito. Así mismo, se actualizó el diagnóstico sobre el estado actual del territorio para identificar sus problemáticas, oportunidades, limitaciones y potencialidades.

“Este diagnóstico está organizado en cinco dimensiones: ambiental, funcional, económica, sociocultural e institucional. Para su elaboración se emplearon fuentes de información primarias como las mesas de participación; y fuentes secundarias como estadísticas, cartográficas, normativas, investigaciones, institucionales, entre otras”, explicó Camilo Rey, secretario de Planeación.

Mesas de participación para la fase de diagnóstico del POT. // Cortesía
Mesas de participación para la fase de diagnóstico del POT. // Cortesía

En total se realizaron 53 mesas de participación que fueron denominadas como ‘Encuentros por el Bien Común’: 18 se realizaron en las Unidades Comuneras de Gobierno de las tres localidades de Cartagena; 28 en los corregimientos y en la zona insular; y 7 con actores institucionales.

Lea aquí: Secretaría de Planeación inicia mesas de diagnóstico del POT Cartagena

“Estos espacios funcionaron bajo una metodología de cartografía participativa y fueron realizados con la participación de más de 1.700 personas, entre ciudadanía en general, líderes comunales, gremios y actores institucionales”, detalló el secretario.

Según el reporte de la Secretaría de Planeación, entre los participantes, el 54% eran mujeres y el 42% personas que se autorreconocen como negras, afro, raizales o palenqueras.

“El proceso participativo de estos espacios fue concertado con el Consejo Territorial de Planeación y los comunales con el apoyo de la Oficina de Asuntos Étnicos y el Instituto Comunal”, agregó Rey.

Camilo Rey, secretario de Planeación. // Cortesía
Camilo Rey, secretario de Planeación. // Cortesía

Por otro lado, también se adelantó la actualización y mejora de la cartografía del territorio para fortalecer tanto el diagnóstico y la formulación del POT como el Sistema de Información Geográfico.

“Este proceso se realizó para estandarizar, asegurar la calidad, la interoperabilidad y la legalidad de la información geográfica utilizada en la planificación del territorio. Este proceso se basa en los lineamientos establecidos por la Infraestructura Colombiana de Datos Especiales y el Decreto 1232 de 2020″, explicó el funcionario.

Por último, se realizó el informe 2024 de seguimiento y evaluación del POT vigente con el acompañamiento del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y la orientación técnica y metodológica del Ministerio de Vivienda.

Los retos para el 2025

De acuerdo con la Secretaría de Planeación, las mesas participativas realizadas con la ciudadanía evidenciaron diferentes retos en el marco de la propuesta del nuevo POT.

En la dimensión ambiental se destacó la importancia de controlar los asentamientos en cuerpos de agua, rondas hídricas y suelos de protección; la gestión integral de los residuos sólidos; y la necesidad de mitigar los riesgos por inundaciones. Así mismo, se enfatizó en definir algunas zonas de importancia y valor ambiental para la ciudad como áreas protegidas.

Entre los principales retos ambientales están el control de asentamientos en cuerpos de agua y la gestión de los residuos sólidos. // Julio Castaño - El Universal
Entre los principales retos ambientales están el control de asentamientos en cuerpos de agua y la gestión de los residuos sólidos. // Julio Castaño - El Universal

En materia funcional se evidenciaron retos en la descentralización de los equipamientos; el mejoramiento de las infraestructuras viales; y el mantenimiento y la adecuación del espacio público de la ciudad. De igual forma, se manifestó la importancia de resolver las ocupaciones indebidas y asegurar la entrega de áreas de cesiones públicas al Distrito. También se reiteró la necesidad de ampliar y mejorar la oferta de transporte público, asegurando su cobertura en todas las zonas de Cartagena.

En la dimensión económica se vislumbran desafíos como el fortalecimiento de la infraestructura para estimular actividades de alto valor agregado; gestionar el equilibrio entre usos residenciales y económicos para evitar afectaciones en la dinámica social y el bienestar de las comunidades; resolver el uso inadecuado de predios destinados a actividades residenciales que son ocupados por negocios de alto impacto y actividades económicas incompatibles; e impulsar estímulos para localización y relocalización de empresas en zonas adecuadas, para incentivar un desarrollo económico armónico.

El equilibrio entre usos residenciales y económicos del suelo es un desafío del nuevo POT. // Julio Castaño - El Universal
El equilibrio entre usos residenciales y económicos del suelo es un desafío del nuevo POT. // Julio Castaño - El Universal

En cuanto al aspecto sociocultural se hizo énfasis en la accesibilidad y calidad de los servicios públicos esenciales; la optimización y sostenibilidad de los equipamientos existentes; y el diseño de un entorno urbano basado en los enfoques diferenciales-poblacionales.

Por último, en el aspecto institucional, existe el reto de mejorar las capacidades para la implementación del POT y hacer cumplir la reglamentación que surja.

Los pasos a seguir

De conformidad con lo realizado este año y los retos identificados, la Secretaría de Planeación definió los siguientes pasos a seguir para este 2025:

1. Culminar el diagnóstico.

2. Consolidar la propuesta del Modelo de Ocupación del Territorio basado en la gestión del riesgo y el cambio climático bajo un Acuerdo por el Bien Común de la ciudad.

3. Actualizar el componente normativo del ordenamiento territorial para que el Distrito disponga de los nuevos instrumentos de gestión y financiación del desarrollo urbanístico y protección del patrimonio natural y monumental.

4. Desarrollar mesas de participación y concertación para la etapa de formulación.

5. Ajustar y actualizar el documento de formulación.

6. Elaborar el proyecto de acuerdo del nuevo POT.

7. Adelantar la concertación con las autoridades ambientales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News