Justo antes de que culminara el 2024, el gobierno del presidente Gustavo Petro confirmó que los programas de subsidios Colombia sin Hambre y Renta Joven dejarán de beneficiar a los inscritos a partir de este nuevo año debido a recortes presupuestales y falta de recursos. La noticia ha causado reacciones entre los estudiantes, quienes han expresado su postura de cara a lo que se viene con el nuevo periodo académico.
Noticias Caracol entrevistó al director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, quien detalló el futuro de los cerca de tres millones de beneficiarios afectados por la próxima suspensión del subsidio Renta Joven y otros programas similares. Lea también: Renta Joven y Colombia Sin Hambre no van más en 2025, ¿por que?
“Habrá cambios y recortes futuros”, advirtió el funcionario, destacando la compleja situación económica que afronta el país. “La gente tiene que entender que esto no es que uno quiera hacerlo, simplemente yo tenía 10,7 billones de pesos este año, esta vigencia de 2024, y para el año entrante (2025) me fueron asignados 5,3 billones de pesos, entonces obviamente tengo que hacer malabares”, aseguró en la entrevista.
Bolívar también publicó un video en su cuenta de X e informó que, aunque algunos programas sociales se mantendrán vigentes, enfrentarán ajustes en sus condiciones y cobertura.
Según lo explicado, los favorecidos deberán agruparse en cooperativas y crear emprendimientos que serán apoyados por el gobierno Petro con la entrega de herramientas y la firma de un convenio con el Fondo Nacional de Garantías para facilitar la adquisición de créditos con las entidades bancarias.


En Cartagena y Bolívar las universidades favorecidas con los beneficios de Renta Joven son: Universidad de Cartagena, U Mayor, Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y UNAD registrados en la ciudad.
El Universal contactó a Daniel Herrera Blanco, representante estudiantil de la Universidad de Cartagena y líder de la Red de Representantes Estudiantiles de Cartagena. Junto a otros estudiantes del Departamento de Bolívar y otras ciudades, decidieron pronunciarse respecto a este anuncio.
Hablan los estudiantes
El Universal contactó a Daniel Herrera Blanco, representante estudiantil de la Universidad de Cartagena y líder de la Red de Representantes Estudiantiles de Cartagena. Este, junto a estudiantes de diversas poblaciones de Bolívar y otras regiones decidieron pronunciarse respecto al anuncio.
“Quien no tiene nada que celebrar este año nuevo es el movimiento estudiantil, pues el Gobierno no le está cumpliendo ni a la juventud ni a la educación. Por eso los representantes estudiantiles ante los máximos órganos de gobierno de las universidades alzamos la voz, exigiéndole al Gobierno que cumpla. No más pagos retrasados, no a la eliminación de Renta Joven, no a la eliminación de los recursos de fomento a la calidad, no más persecución y estigmatización a los líderes estudiantiles que solo defendemos la educación de 2,5 millones de Colombianos”, mencionó Herrera Blanco.
Para el movimiento estudiantil, este apoyo económico es vital para cubrir gastos de alimentos, transporte y otros costos asociados a los estudios universitarios. Temen que su eliminación aumente la deserción estudiantil, ya que muchas familias no cuentan con los recursos necesarios para mantener a sus hijos en la universidad.
“El movimiento estudiantil se encuentra en pie de lucha ante los recientes anuncios del Gobierno nacional. Entre los puntos más críticos está la reducción del 37% en el presupuesto para este sector, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de las universidades públicas y retrasa los pagos necesarios para su funcionamiento. Esta situación impacta directamente a los más de 2,5 millones de jóvenes que dependen de una educación superior pública y accesible. Se anunció que terminarán el programa de transferencia monetaria conocido como Renta Joven, que beneficia a más de 230.000 estudiantes y sus familias”, mencionaron los representantes estudiantiles de la Universidad Popular del Cesar, Universidad Surcolombiana, Universidad de Córdoba, Universidad de Sucre, Universidad ITM, Universidad del Valle, Universidad Nacional, Universidad del Pacífico, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad de Cartagena, Universidad de Pamplona, entre otras.
También se refirieron a las declaraciones del director del Departamento de Prosperidad Social, quien mencionó que los estudiantes “salgan a trabajar”.
“Estos comentarios han causado indignación entre nosotros, al considerarlas una orientación hacia una educación mercantilista y desconectada de las realidades económicas del país. A falta de menos de dos años de gobierno, se está desaprovechando una oportunidad histórica para cumplir con los compromisos adquiridos con la juventud y el futuro del país. El movimiento estudiantil le exige al Gobierno nacional que garantice los recursos necesarios para las universidades públicas y evite la eliminación de programas fundamentales como Renta Joven. Asimismo, instar al Congreso de la República un legislador a favor del derecho a la educación superior, alineándose con los artículos 86 y 87 de la Ley 30. La educación superior debe ser un derecho fundamental, no un privilegio ni una deuda interminable”, manifestaron los representantes del movimiento estudiantil.