La Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar) ha celebrado más de seis años de gestión exitosa de las fortificaciones de Cartagena, un patrimonio histórico que se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de Colombia.
Desde su renovación del comodato en octubre de 2017 con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ha demostrado un firme compromiso con la conservación y puesta en valor de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de la ciudad. En su más reciente informe de gestión, la Etcar ha destacado los logros alcanzados y las metas que se proyectan para los próximos años. Lea también: Descubre la agenda cultural de fin de año en Cartagena 2024

“Este es un ejercicio que hacemos de cara a la ciudadanía, enfocados en ese objetivo superior de seguir acercando a los cartageneros a la gestión de sus fortificaciones, y con esto a la promoción de su cuidado y su disfrute. Este informe da cuenta de los avances, de los retos superados y también da un vistazo a lo que viene, porque además este año terminamos comodato iniciando uno nuevo, por cinco años más, reiterando así la idoneidad de la Etcar para asumir esta labor y reforzando nuestro compromiso con esta misión”, indicó Sandra Schmalbach Pérez, directora general de la Etcar.
Ingresos y recursos para la conservación
Desde 2017 hasta mayo de 2024, la Etcar ha logrado generar un total de 88.817 millones de pesos a través del comodato, gracias a ingresos provenientes del acceso al Castillo de San Felipe, así como del aprovechamiento de espacios y servicios temporales y permanentes.

“Este dinero ha sido destinado en su totalidad al mantenimiento, restauración y conservación de las fortificaciones. A pesar del impacto de la pandemia en 2020, que obligó a cerrar el Castillo durante varios meses, la Etcar continuó con sus labores de conservación y adaptación de procesos”, señaló la institución. Le recomendamos: Etcar graduó a 600 jóvenes en oficios tradicionales para el futuro
Asimismo, destacó que el Castillo de San Felipe ha sido testigo de un crecimiento constante en el número de visitantes. Entre 2017 y 2024, más de 4.15 millones de personas han recorrido sus murallas. “Los picos más altos de afluencia fueron en 2022 y 2023, con 818 mil y 803 mil visitantes, respectivamente. Además, la estrategia de entrada gratuita los domingos ha sido un éxito rotundo, permitiendo que más de 323 mil colombianos disfruten de este invaluable patrimonio sin costo alguno”, apuntó.

Educación y participación comunitaria
En el balance, La Etcar subrayó que uno de los aspectos más destacados de su gestión ha sido el programa educativo. Dirigido a estudiantes de las instituciones públicas de Cartagena y Bolívar, el programa ha permitido que más de 38.905 jóvenes, profesores y familias se adentren en la historia de las fortificaciones a través de rutas educativas. De hecho, la Etcar ha impulsado diversas iniciativas culturales, como el Campeonato de Bola de Trapo y el Festival del Barrilete de Getsemaní, promoviendo la integración de la comunidad con el patrimonio.