comscore
Cartagena

El impacto del cambio climático en Cartagena durante el 2024

Estudios destacan que el clima en la ciudad estuvo influenciado por varios factores, incluyendo la dinámica de los vientos alisios y el paso de ondas tropicales.

El impacto del cambio climático en Cartagena durante el 2024

Panorámica de Cartagena.// Foto: Julio Castaño Beltrán - El Universal

Compartir

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que el 2024 se posicionó como uno de los años más cálidos de la historia reciente. Entre enero y septiembre, las temperaturas medias globales alcanzaron 1,54 °C por encima de los niveles preindustriales, un claro indicativo del calentamiento global en curso.

A pesar de este preocupante dato, el calentamiento a largo plazo aún se mantiene por debajo de los 1,5 °C, aunque los efectos del cambio climático ya son evidentes: los últimos 10 años han sido los más cálidos registrados, y el calor del océano sigue en aumento, según la OMM. Lea también: Abanico, la isla desaparecida de Bocachica: el cambio climático golpea a Cartagena

¿Cómo afectó este 2024 el cambio climático a Cartagena?

En Cartagena, los fenómenos meteorológicos y climáticos también dejaron su huella. Según el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), adscrito a la Dirección General Marítima (Dimar), la ciudad, por estar ubicada en la región central del Caribe colombiano, experimentó patrones climáticos característicos influenciados por sistemas de altas y bajas presiones, la dinámica de los vientos alisios y el movimiento de la zona de convergencia intertropical.

Clima en Cartagena. // Cortesía
Clima en Cartagena. // Cortesía

El CIOH destacó que durante la temporada seca, de enero a abril, predominaron días soleados y calurosos con mínima probabilidad de lluvias. En contraste, la temporada de lluvias, de mayo a noviembre, trajo precipitaciones frecuentes, siendo octubre y noviembre los meses más lluviosos.

En diciembre, los cartageneros también han recurrido al uso de paraguas debido a lluvias de intensidad variable, muchas de ellas acompañadas de tormentas eléctricas y fuertes ráfagas de viento. Estas precipitaciones se atribuyen al incremento en la actividad de la vaguada monzónica del este del Pacífico.

“Estas precipitaciones son normales y se encuentran dentro de las condiciones esperadas para inicios de diciembre, al ser este un mes de transición entre la temporada de lluvias”, precisó el CIOH. Lea también: Diciembre inició con lluvias en Cartagena: ¿hasta cuándo durarán?

Durante el 2024, el comportamiento climático en Cartagena fue normal, de acuerdo con la climatología de la zona.

 Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, (CIOH).

Condiciones meteo-marinas:

  1. Durante la temporada seca, los vientos alcanzaron velocidades de 11 a 13 km/h, generando oleajes de hasta 2 metros.
  2. En la temporada húmeda, al disminuir los vientos, las olas oscilaron entre 0,5 y 0,7 metros, facilitando actividades marítimas.

Según el balance del CIOH, a lo largo del 2024 el clima en la ciudad estuvo determinado por la interacción de varios factores, entre ellos: la dinámica de los vientos alisios, el movimiento de la zona de convergencia intertropical, el posicionamiento del sistema de baja presión del Darién, el tránsito de ondas tropicales del este -en el segundo semestre del año-, y la influencia directa o indirecta del paso de ciclones tropicales a través del mar Caribe.

De forma ocasional, los sistemas frontales como frentes fríos o cálidos, incidieron en las condiciones de tiempo”.

 Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, (CIOH).

Eventos climáticos destacados de 2024 en Cartagena

  • Inundaciones en 37 barrios (julio): La onda tropical #24 provocó fuertes lluvias, afectando a sectores como Olaya Herrera y San Pedro. Emergencias como desbordamientos de canales y caída de árboles impactaron a decenas de familias.
Calle inundada en el barrio Olaya Herrera. // Zenia Valdelamar - El Universal
Calle inundada en el barrio Olaya Herrera. // Zenia Valdelamar - El Universal
  • Desbordamiento de canal en Arroz Barato (agosto): Las intensas lluvias y la acumulación de sedimentos afectaron viviendas, calles y a la Institución Educativa San Francisco de Asís.
El colegio San Francisco de Asís, la iglesia del barrio y la vía principal, gravemente afectados por la inundación en Arroz Barato, Cartagena. //Fotos: Cortesía
El colegio San Francisco de Asís, la iglesia del barrio y la vía principal, gravemente afectados por la inundación en Arroz Barato, Cartagena. //Fotos: Cortesía
  • Inundación del mercado de Bazurto (octubre): El mes más lluvioso dejó la plaza de abastos inundada. La situación se agravó por residuos que obstruyeron las alcantarillas.
Inundación en Bazurto tras fuertes lluvias el martes 8 de octubre. // Zenia Valdelamar - EU
Inundación en Bazurto tras fuertes lluvias el martes 8 de octubre. // Zenia Valdelamar - EU
  • Afectaciones en Bocagrande, Castillogrande y el Centro Histórico (octubre): Las “mareas de sicigia” combinadas con lluvias intensas dificultaron la movilidad ciudadana en estas zonas.
El Centro Histórico tiende a inundarse ante fuertes lluvias. // Julio Castaño - El Universal
El Centro Histórico tiende a inundarse ante fuertes lluvias. // Julio Castaño - El Universal
  • Estragos en La Boquilla (noviembre): En sectores como Marlinda, Villagloria, El Cementerio, Bogotá, 14 de Septiembre, El Campo, La Esquina Caliente y Las Mellas, decenas de familias sufrieron por las fuertes lluvias. La Gobernación de Bolívar entregó 500 ayudas alimentarias.
La Gobernación de Bolívar entregó 500 ayudas alimentarias a familias de La Boquilla en Cartagena.// Foto: cortesía.
La Gobernación de Bolívar entregó 500 ayudas alimentarias a familias de La Boquilla en Cartagena.// Foto: cortesía.
  • Emergencias en San Pedro y Simón Bolívar (diciembre): Tres días de lluvias consecutivas elevaron el nivel del agua, afectando viviendas y comunidades enteras.
Inundación en San Pedro tras las lluvias del 3 de diciembre. // Foto: cortesía
Inundación en San Pedro tras las lluvias del 3 de diciembre. // Foto: cortesía

Análisis final del impacto climático en Cartagena durante 2024

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe concluyó que en 2024 Cartagena mantuvo su clima característico. “La temporada seca favoreció el turismo con cielos despejados, mientras que la temporada de lluvias trajo consigo alivio al calor, aunque algunos inconvenientes asociados a precipitaciones intensas”, apuntó.

¿Qué se espera para 2025?

Según el informe de predicción del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), las condiciones climáticas en el país a inicios de 2025 estarán influenciadas por factores estacionales propios de la época del año, la oscilación Madden-Julian, ondas ecuatoriales y la evolución incierta del fenómeno de El Niño.

  • Enero 2025: Se estiman precipitaciones cercanas a lo normal en las regiones Andina, Pacífica y Amazonía, pero por debajo de los promedios históricos en el Caribe y Orinoquía.
  • Enero-Marzo 2025: Se prevén lluvias 10-20% por encima de los promedios históricos en el centro-sur del Caribe, centro de la región Andina y Amazonía; déficits de 10-20% en la Orinoquía, La Guajira y el Litoral del Magdalena; valores históricos en la región Pacífica.
  • Abril-Junio 2025: Pronostican incrementos superiores al 20% en lluvias en el Caribe, Andina y Orinoquía; valores históricos en la región Pacífica y Amazonía, excepto déficits del 10-20% en Vaupés, oriente de Caquetá y norte de Amazonas.

Temperaturas:

  • Enero-Marzo 2025: Incremento de +0.5°C a +2.0°C sobre los promedios históricos en gran parte del país.
  • Abril-Junio 2025: Anomalías positivas entre +0.5°C y +1.5°C, excepto en abril, donde las temperaturas estarán dentro de los valores históricos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News