Fanny Guerrero, comisionada experta de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), indicó que la entidad realizó intervenciones en los cargos de la tarifa de energía. Para la comisionada, esto significará que para comienzos del 2025 se perciba una disminución de la tarifa con tendencia a equipararse con la del resto del país.
La comisionada mencionó que la CREG está revisando los componentes de transmisión y distribución del servicio energético, lo que permitirá determinar la reducción de precios para los usuarios del Caribe. Lea también: Habrá cambios en las tarifas de energía en toda la región caribe
Con base a esto, expertos en la materia contaron sus opiniones acerca del tema. Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, resaltó que Andrés Camacho (actual ministro de Minas) “está vendiendo humo, cuando afirma que esta medida tendrá efecto inmediato en las tarifas de energía”.
“Con esta resolución se establecen dos precios de ‘escasez’, uno aplicable a la energía hídrica, renovables o a carbón, que es de menor costo, teniendo como referencia $359 el KWH, y otro a la generada utilizando el gas o líquidos derivados del petróleo como combustibles (diésel, fuel Oil, etc) que es más costosa”, dijo Acosta.
El exministro expresó que las Obligaciones de Energía en Firme (OEF) se seguirán cumpliendo, “conforme como fueron asignadas hasta el 2027 y el 2028, siendo una medida optativa y no obligatoria”.
“Contrariamente a lo que dice la resolución, aunque su entrada en vigencia es inmediata, su efecto no lo es necesariamente. Ello en razón de que las OEF se continuarán cumpliendo como fueron asignadas hasta 2027 y 2028; es optativo, no obligatorio, acogerse voluntariamente a una opción de asignación de precios de escasez. Su aplicabilidad, además, se limita a las plantas con costos variables bajos, vgr. hidráulicas, solares, a carbón y pare de contar”, declaró.
Por su parte, William Murra, ingeniero eléctrico, manifestó que está de acuerdo con la resolución, siempre y cuando le coloquen un tope a la tarifa en la bolsa de energía.
“Para mí hay varios inconvenientes y una contradicción. El primer inconveniente es que realmente el país no tiene la suficiente energía limpia, por así llamarlo, esa que se produce a través del sol con las fotoceldas y a través del aire con los vientos alisios, que es la energía eólica, o sea, la de los molinos. Las que realmente pueden aportar energía barata, de acuerdo al grupo que armó la resolución, es la energía hidráulica, es decir, la de los embalses”, aseveró Murra.
Y agregó: “¿Cuál es la gran contradicción?, que meten dentro del grupo de energía limpia, el carbón. Entonces, eso es una gran contradicción, porque el Gobierno no hace sino atacarlas, además de que les iba a triplicar los impuestos, pero al final se cayó la reforma tributaria. Entonces, no entiendo cuando el ministro Camacho dice que van a necesitar la generación de las plantas de carbón para tener unas tarifas baratas en la bolsa de energía”.

Así mismo, Norman Alarcón, coordinador de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos en la Costa Caribe, dice que han estado atentos a que se cumplan las medidas cautelares que aprobó el Tribunal Administrativo del Atlántico. Estas, según Alarcón, le ordenan a la CREG derogar el régimen especial tarifario desde hace más de 3 años.
“Esta es una decisión de la justicia que establece que dicho régimen no puede seguir debido a los perjuicios que ocasiona a los usuarios de servicios públicos de la región Caribe. Por esa razón, hemos instado al Gobierno nacional y a la CREG a cumplir con esta disposición dentro del plazo establecido. Este régimen ha provocado una pérdida significativa del poder adquisitivo de millones de usuarios en la región”, aclaró Alarcón. Lea aquí: Air-e publicará cada semana los casos relevantes de robo de energía
Y añadió: “Con esta medida cautelar y la sentencia anticipada del Tribunal Administrativo del Atlántico, quedaríamos exentos del pago de sobrecostos derivados de hurtos, fraudes, inversiones futuras y sobretasas como la comercialización del 20 %, que solo pagamos en esta región desde 2020. Esto representaría un alivio considerable en las tarifas para los usuarios del Caribe”.
El impacto sobre la Resolución de la CREG
Amylkar Acosta resalta que si la energía hídrica es más barata, tiende a consumirse con más frecuencia. “Esto llevaría a las hidroeléctricas a generar más energía de lo que aconseje la prudencia para evitar un eventual desabastecimiento”, afirmó.
Y agregó: “Como si lo anterior fuera poco, con esta resolución se torpedea la participación de proyectos en la anunciada subasta de cargo por confiabilidad, colocando en riesgo también la firmeza en el sistema. Además, pone en aprietos a los generadores con Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER), lo cual va a contrapelo de la cacareada transición energética justa”.
William Murra asegura que para colocar un tope a las tarifas de energía, tienen que mirar qué compromisos financieros tienen algunas plantas térmicas.
“Por ejemplo, hoy en día Termocandelaria acaba de hacer una inversión de 500 millones de dólares. Por ende, hay que mirar cómo se va a afectar con ese tope los cumplimientos financieros de esas plantas. Entonces, yo lo que digo es que es muy buena la medida, pero eso no es de la noche a la mañana”, aseguró.
Norman Alarcón afirmó que en mayo pasado, en Barranquilla, el presidente Gustavo Petro se comprometió de manera pública a cubrir la opción tarifaria.
“Si el Gobierno cumple con este compromiso y se deroga el régimen tarifario especial, podríamos tener cifras más asequibles, alrededor de 700 a 750 pesos por kilovatio. Esto sería una suma manejable para las familias y sectores productivos de la región”.
¿Una tarifa de energía igual o menor a la del resto del país?
Alarcón también sostuvo que su aspiración es tener un régimen tarifario incluso menor que el resto de Colombia. Le puede interesar: CREG garantizó energía tras labores en planta de regasificación de Cartagena
“Nuestra aspiración es tener un régimen tarifario igual al resto del país, o incluso inferior, dadas nuestras condiciones de pobreza y la alta demanda eléctrica debido al clima; sin embargo, el Gobierno anterior impuso un régimen tarifario especial por encima del resto de Colombia, perjudicando a los costeños. Ahora, gracias a la medida cautelar del Tribunal Administrativo del Atlántico, le exigen a la CREG que este se elimine y que se nos aplique el mismo al resto del país”, concluyó.