Cada año, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, 726.000 personas en el mundo se quitan la vida, y muchos más lo intentan, convirtiendo el suicidio en un grave problema de salud pública que afecta a miles de seres humanos de todas las edades, géneros, posiciones sociales, creencias y nacionalidades. En 2021, fue la tercera causa de muerte más común entre jóvenes de 15 a 29 años.
Frente a esta preocupante realidad, la psicóloga clínica Diana Cecilia Gómez Miranda analizó en exclusiva para El Universal las posibles causas que pueden llevar a una persona a tomar esta decisión y las iniciativas para prevenirlo. Lea también: Suicidios en Cartagena disminuyeron durante el primer semestre del 2024
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que pueden llevar a una persona a considerar el suicidio?
- Factores de riesgo personales: presentar tentativas de suicidio previas, sufrir desesperanza, dolor, sensación de fracaso personal, trastorno depresivo u otro diagnóstico clínico relacionado, alta impulsividad, baja tolerancia a la frustración, dificultades para la resolución de problemas, abusar de sustancias como el alcohol y otras drogas, ser o haber sido víctima de violencia de cualquier tipo, aislamiento o soledad no deseada, y acceso a medios letales.
- Factores de riesgo familiares: antecedentes de suicidio familiares, problemáticas en la estructura y el funcionamiento familiar, entorno familiar muy exigente y poco flexible, enfermedad física o mental en la familia, abuso de sustancias nocivas por parte de familiares, y maltrato de cualquier tipo en este entorno.
- Factores de riesgo relacionados con la sexualidad: malestar acerca de su identidad de género y orientación sexual; entre otros.
“Pese a los progresos, cada 40 segundos alguien se suicida”.
Organización Mundial de la Salud -OMS-
- ¿Qué señales de advertencia debemos tener en cuenta para identificar a alguien que podría estar en riesgo?
- Es importante estar alertas con toda persona que presente una sensación de desesperanza o desamparo. Las personas que creen que no hay salida a sus problemas tienen un alto riesgo de suicidio. Personas que han estado depresivas y repentinamente mejoran, esa mejoría aparentemente inexplicable, puede surgir de personas que han resuelto todos sus problemas con la decisión de suicidarse.
Así mismo, personas que presentan agitación o extrema violencia, conducta poco comunicativa, aislamiento social, personas con intento previo de suicidio, presencia de pensamientos suicidas, planes o actos de autolesión previos y alteraciones emocionales graves.

- ¿Cómo se puede abordar el tema del suicidio con una persona que parece estar sufriendo?
- Primero escucha, no te preocupes tanto por lo que vas a decir, sino por entender lo que esa otra persona intenta comunicar, asegúrate de crear un canal de empatía y realiza preguntas activas sobre sus sentimientos y pensamientos. Por ejemplo: indaga por sus pensamientos negativos y de manera directa preguntarle si ha pensado en hacerse daño, ¿Desde cuándo te sientes así?, ¿Qué puedo hacer para ayudarte a sentir mejor en el proceso? Hablar sobre el suicidio puede salvar vidas. No es necesario ser un profesional para ayudar (por lo menos en un primer momento).
La escucha activa y el apoyo emocional son claves en la prevención”.
Diana Cecilia Gómez Miranda, psicóloga clínica.
- ¿Qué estrategias de intervención son más efectivas para ayudar a alguien que ha expresado pensamientos suicidas?
- Ayúdala a conseguir un excelente profesional. Buscar ayuda profesional es fundamental. Recuerda que, desde la buena intención, tu puedes brindar primeros auxilios y contención, tu apoyo es valioso e importante, pero tu intervención no puede reemplazar a la de un profesional en psicología clínica o psiquiatría, que se ha formado para atender este tipo de casos. Déjale claro tu apoyo desde la acción. Preséntale varios perfiles de profesionales, realiza llamadas para consultar disponibilidad, etc.
- Anima a la persona a que exprese lo que siente, que no se cohíba de hacerlo y practica la escucha activa, sin interrumpir, ni mucho menos juzgar o señalar. Evita incluir creencias religiosas. En muchas ocasiones por temor a ser rechazado, juzgado o a que se invalide su emoción, la persona no expresa. Puede llegar a sentir culpa, vergüenza y miedo. Le recomendamos: En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, nace ‘Habla y te Sanas’
- Sé respetuoso y válida la emoción del otro. Recuerda que, aunque no entiendas sus razones para que se sienta así, sus emociones son válidas, y tú rol en ese momento no es minimizar su dolor, ni intentar convencerla que “está mal”. Evita frases como, por ejemplo: “hay cosas peores de las que preocuparse”, o “lo tienes todo”, etc. Pregunta, ¿Qué te haría sentir mejor? o ¿Cómo puedo ayudarte?
- Sé honesto. No prometas mantener en secreto sus pensamientos suicidas. Por eso el énfasis en buscar ayuda de manera asertiva, pero déjale claro que si está en riesgo no puedes hacerlo.
- Hazle énfasis en la temporalidad de esas emociones, y de lo que sucede en general (situación). Ejemplo: “Sé que, con el tratamiento adecuado, podrás desarrollar otras herramientas para afrontar la situación, para resolución de problemas, y poder tener otras perspectivas”.
- Si es posible, elimina o reduce la accesibilidad al método, es decir, restringe en general el acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (elementos potencialmente peligrosos de su casa, por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos). Si la persona toma un medicamento que podría usar para provocar una sobredosis, anímala a que alguien más lo tenga y se lo administre según las indicaciones médicas.
Recuérdale a esa persona lo importante que es para ti”.
Diana Cecilia Gómez Miranda, psicóloga clínica.
- Gestiona tu propia emoción, intenta no demostrar impresión o alarma con su relato.
- ¿Existen mitos comunes sobre el suicidio que es importante desmentir?
- ‘Se suicidan los cobardes o los valientes’. No, se suicidan las personas como tú o como yo. Aunque duela es la realidad.
- ‘Quien de verdad se quiere suicidar no avisa’. No, cuando alguien lo comenta es porque una parte de sí todavía duda. Toda amenaza o comentario suicida debe ser tenido en cuenta.
- ‘Nadie puede detener a las personas que dicen que se van a suicidar’. No, una persona que dice que va a matarse es ambivalente. Una parte de ella quiere vivir, mientras que la otra quiere liberarse de su dolor emocional y ve a la muerte como la única opción. Tu tarea es inclinar la balanza en favor de la vida.
- ‘No hay tratamiento para los pensamientos o comportamientos suicidas’. Los pensamientos y comportamientos suicidas si pueden tratarse de manera exitosa, de la mano de un profesional idóneo.
- ‘La publicación de la información sobre suicidio lo promueve’ (Efecto Werther). No, se ha demostrado que la publicación responsable, cuidadosa y respetuosa de información sobre el suicidio, no solo no genera el “efecto llamada”, sino que ayuda a prevenir (Efecto Papageno).
- ‘Solo se suicida quien tiene un trastorno mental o quien se encuentra en una difícil condición económica, educativa, etc’. No, obviamente existen factores de riesgo, pero debemos prestar atención a lo que la persona dice o hace, sin importar nada más.
- ¿Qué papel juegan las redes sociales y la tecnología en la prevención del suicidio entre los jóvenes?
- Considero que las redes y en general los medios de comunicación pueden ser claves para difundir la ruta de atención, dar a conocer las líneas de emergencia en salud mental para que cualquier persona pueda tener claridad sobre qué hacer o a quien acudir; así mismo para realizar campañas masivas de sensibilización y psicoeducación que favorezcan la información responsable, siempre bajo la asesoría de profesionales con experticia en el tema.
- ¿Qué recursos o servicios están disponibles para quienes están luchando con pensamientos suicidas?
Existen líneas de atención gratuitas en las que se encontrarán profesionales que pueden brindar apoyo psicosocial y orientación inmediata acerca de la salud mental, estas son:
CRUED: 125
Línea Nacional: 106
Mutual Ser: #603
Caja Copi: #381
Famisanar: 6076829528- 3153429705
Fondo Pasivo Social Ferrocarriles Nacionales: 01- 8000-111322
Unidad Prestadora de Salud- Policía: 018000910588- 3183303492
Ser Social: 45000
Armada HONAC: 018000111456
Magisterio: 6053090666
Salud Total: 6056569340- 6569341