Para nadie es un secreto que dedicarse al arte es una de las situaciones más complicadas que pueden existir en la actualidad. Sin embargo, la riqueza cultural de Cartagena de Indias la han convertido en una cuna y, a la vez, en un escenario clave para los artistas que buscan abrirse camino en diferentes disciplinas.
A diario, decenas de músicos, artistas gráficos, escritores, fotógrafos, cineastas y actores, inician su carrera en la ciudad, valiéndose de todos los espacios y eventos que impulsan la expresión creativa y la posicionan como un punto de encuentro para artistas locales e internacionales.
Para los músicos, por ejemplo, Cartagena es una ciudad donde pueden adaptar diferentes estilos y géneros, como afrobeat, champeta, reggaeton, pop urbano, baladas, corridos e, incluso, pueden encontrar su propio sonido al tener oportunidades para presentarse en diversos eventos privados, bares y festivales.
“La ciudad tiene un fuerte movimiento musical que genera ingresos importantes para muchos músicos, especialmente en la industria de eventos”, comentó Luisa Osorio, una cantautora oriunda de San Andrés que estableció su carrera musical en Cartagena. Lee también: Luisa Osorio enciende las redes con su nuevo sencillo ‘Tu aprendiz’
Sin embargo, aunque los eventos y bares representan una de las primeras fuentes de ingreso para ellos, El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) es un aliado clave para su desarrollo artístico, pues, a través de convocatorias les permite visibilizar su trabajo y conectar con audiencias locales y extranjeras.
“La ciudad brinda muchos espacios para nuestras muestras musicales, pero a veces invitan a los mismos artistas de siempre, los que están pegados, entonces sería bueno que se le diera más espacio a todos los artistas emergentes”, señaló L’Master, cantante de la agrupación La Octava Providencia, quien ve la necesidad de fortalecer y diversificar estas iniciativas. También te podría interesar: La nueva ‘Propuesta’ de la banda de champeta ‘La Octava Providencia’

Una lucha de identidad, reconocimiento y distribución
Entre tanta diversidad cultural y humana, las dificultades salen a relucir más pronto que tarde, pero los medios de comunicación y portales locales han comenzado una lucha para que los artistas, especialmente los emergentes, logren obtener un reconocimiento merecedor de su talento.
Así, figuras como Gellinote Uribarri (o Gnotte como se hace llamar), una cantante venezolana que llegó a Cartagena huyendo de las situación de su país, han salido adelante gracias al apoyo constante de emisoras como UdeC Radio y medios como El Universal. Lee también: La cantante Gnotte lanza una canción dedicada a los migrantes del mundo
“Estos medios han estado presentes en todo mi proceso, apoyándome desde mi primera canción hasta hoy. Es muy bonito ver cómo rompen los esquemas para ayudarnos a mostrar nuestro talento. La verdad es que, sin ellos, mi música no habría cruzado barreras”, expresó Uribarri.
A su vez, la lucha trasciende la visualización y llega a la identidad de cada artista, especialmente los que se dedican a las artes gráficas pues, aunque la ciudad ha sido una plataforma para ellos, a veces su identidad se pierde al enfrentarse a búsquedas de artistas con un enfoque tradicional.
“Aquí siempre están buscando artistas para diferentes proyectos, pero normalmente quieren que pintemos lo mismo: tortugas, playas, palenqueras. Eso no es tan bueno, así que yo prefiero mantener mi estilo, aunque implique sacrificar algunos beneficios”, expresó Marion.Ve, artista gráfico de la ciudad. También te podría interesar: Marion.Ve, el artista cartagenero, que pintó sonrisas en España

Un futuro de oportunidades y retos
A pesar de los avances y de las evidentes oportunidades, los artistas cartageneros aún enfrentan desafíos como la falta de infraestructura adecuada en algunos escenarios, la necesidad de mayor financiación y el acceso limitado a espacios públicos y privados.
Por eso, entidades locales, públicas y privadas, empresas y la misma comunidad artística, se mantienen trabajando para que el potencial creativo de Cartagena se mantenga en crecimiento y permitan que la ciudad se termine de consolidar como un referente cultural global.
“Yo considero que está bien que las oportunidades existan, pero también depende de cada artista aprovecharlas, trabajar en su proyecto y mantenerse firme en contra de las adversidades”, finalizó Luisa Osorio.