comscore
Cartagena

Cartagena: el centro logístico y exportador más importante de Colombia

Cartagena alberga el clúster petroquímico más potente de Latinoamérica, siendo un motor clave para la competitividad de las empresas y un referente en exportaciones.

Cartagena: el centro logístico y exportador más importante de Colombia

Sector Industrial de Mamonal. // Foto: Archivo - EU.

Compartir

Cartagena se ha consolidado como una de las ciudades con mayor proyección industrial en Colombia, destacándose por su capacidad estratégica como motor de crecimiento económico en el país. Gracias a su infraestructura portuaria de primer nivel, la ciudad ha logrado convertirse en un centro logístico clave para el comercio exterior.

La posición geográfica privilegiada de Cartagena en el Caribe, le otorga acceso directo a los mercados internacionales, convirtiéndola en una plataforma exportadora crucial para el país.

Con clúster industriales que abarcan sectores clave como la petroquímica, la construcción y la manufactura, La Heroica impulsa la productividad y competitividad de las empresas locales, fortaleciendo la base industrial de la ciudad, con un crecimiento sostenido del sector industrial y la creación de empleos de calidad en la región.

Sostenibilidad en el clúster químico más potente de Latinoamérica

Un proyecto destacado en este sector de la ciudad es el Parque Ecoindustrial Sostenible de Mamonal, una iniciativa impulsada por el grupo Ecopetrol, en colaboración con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el Ministerio de Minas y Energía y la Universidad Tecnológica de Bolívar. Este proyecto tiene como objetivo mejorar las prácticas ambientales en el clúster químico más potente de Latinoamérica, que está en Mamonal y que abarca 10 kilómetros lineales.

El esfuerzo conjunto busca impulsar la sostenibilidad en el sector industrial, implementando prácticas responsables con el medio ambiente. A través de este parque, se pretende establecer un modelo de desarrollo ecoindustrial que sirva de referente para el resto de la región.

En el marco de la conversación sobre el crecimiento y la sostenibilidad del sector industrial en Cartagena, El Universal entrevistó a María Claudia Peñas, gerente seccional Bolívar de la ANDI. Peñas destacó la relevancia del Parque Ecoindustrial Sostenible de Mamonal, un proyecto clave que busca mejorar las prácticas ambientales de las empresas locales. Lea también: En Refinería de Cartagena, la más grande planta de hidrógeno verde de Latinoamérica

El Parque Eco industrial Sostenible de Mamonal busca generar una simbiosis industrial, un modelo que ya está en funcionamiento en lugares como Kalundborg, Dinamarca. Este piloto no solo permite cumplir con las regulaciones medioambientales, sino que también logra ahorros en materiales, energía y optimización de residuos.

El innovador proyecto, que se busca replicar en Cartagena, tiene como objetivo aprovechar los desechos generados por las empresas, transformándolos en materia prima para otras.

“Algunas empresas deben limpiar el agua antes de ser vertida, lo que resulta costoso. Sin embargo, si otras empresas pudieran utilizar este residuo de agua contaminada, en lugar de comprar agua limpia a precios elevados, estarían aprovechando este recurso de manera rentable y sostenible”, añadió Peñas.

El plan piloto del Parque Ecoindustrial tiene como objetivo aprovechar los residuos de las empresas para generar energía y reutilizar el agua dentro del mismo sector industrial, promoviendo una economía circular. Este proyecto también tendría el potencial de abordar problemas de energía en los barrios vecinos a la zona industrial, como Policarpa, Arroz Barato y Puerta de Hierro.

Creemos que este proyecto tiene el potencial de generar excedentes en energía y agua, que no solo benefician a la industria, sino que también podrían suplir las necesidades de las comunidades cercanas”.

 María Claudia Peñas, gerente seccional Bolívar de la ANDI.

En la misma línea, Peñas destacó que este sería el primer parque ecoindustrial energético sostenible en el país al aire libre. “Normalmente esto existe en Colombia, pero en zona franca. Este sería el primero de su tipo en el país y en Latinoamérica, de esta manera, al aire libre”.

Las empresas industriales de Cartagena cada vez más adoptan nuevas tecnologías e innovaciones con el fin de mejorar su competitividad en el ámbito de las exportaciones. Muchas de ellas están apostando por procesos más sostenibles, como la reutilización de residuos industriales, la reducción de emisiones de carbono y la transición a energías renovables.

El Parque Eco industrial Sostenible de Mamonal busca generar una simbiosis industrial. // Foto: Cortesía.
El Parque Eco industrial Sostenible de Mamonal busca generar una simbiosis industrial. // Foto: Cortesía.

Además, al adoptar estas prácticas sostenibles, las empresas buscan acceder a mercados más exigentes que valoran el compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Un ejemplo relevante de esta transformación tecnológica y sostenible es el Puerto de Cartagena, un actor clave en la economía industrial de la ciudad. Este puerto ha incorporado soluciones tecnológicas en la gestión de carga y conectividad internacional. Gracias a estas innovaciones, el Puerto de Cartagena ha logrado consolidarse como el puerto más eficiente de América Latina y el tercero en el mundo con exportaciones en sectores como plásticos, químicos y agroindustriales.

Este importante motor económico para la ciudad, entre enero y septiembre de 2024, ha experimentado un notable dinamismo, con grandes inversiones. “Se han gestionado 134 oportunidades de inversión, concretado 17 nuevos proyectos de inversión y reinversión en el sector industrial, que incluye manufacturas, logística y transición energética, con más de 380 millones de dólares invertidos solo en este sector”, destacó Peñas. Le puede interesar: Comercialización de gas importado: ¿Quiénes se quedaron con el primer cargamento?

Entre las empresas más destacadas que han realizado estas inversiones se encuentran Carboquímica, una firma reconocida en el sector químico; Emergent Cold, una compañía especializada en soluciones de cadena de frío para la industria alimentaria; Centrans y Timer Innova, entre otras.

Bolívar en cifras

Según el más reciente informe de Bolívar en cifras de la Cámara de Comercio de Cartagena, los combustibles y aceites minerales, productos de su destilación, fueron los productos más exportados, con 860,7 millones de dólares. Los plásticos y sus manufacturas ocuparon el segundo lugar, con 475,8 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 7% respecto a 2023, y las manufacturas de fundición, hierro o acero fueron el tercer producto más exportado, con 89 millones de dólares, experimentando un crecimiento del 16,9% respecto al mismo semestre de 2023.

En línea con este crecimiento, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) destaca a Bolívar por su excelente desempeño en el ámbito exportador. En 2022, Bolívar representó cerca del 12% de las exportaciones no minero-energéticas del país.

Este notable resultado refleja un crecimiento constante y sostenido en sectores clave de la economía, con productos de alto valor posicionándose en la región como un actor fundamental en el comercio internacional de Colombia.

El dinamismo del sector exportador en Bolívar ha sido impulsado principalmente por la excelente conectividad global del Grupo Puerto de Cartagena. Además, la ampliación y fortalecimiento de las zonas francas industriales han sido factores clave en el crecimiento del sector. Bolívar se ha consolidado como uno de los departamentos más competitivos en términos de zonas francas siendo el segundo departamento con mayor número de Zonas Francas autorizadas en el país con 19 de estos parques industriales, 10 de las cuales están ubicadas en Cartagena y su zona de conurbación. Lea también: Comfenalco Cartagena recibió importantes reconocimientos

Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar). // Foto: cortesía héctor rico – gpc.
Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar). // Foto: cortesía héctor rico – gpc.

Cartagena representa uno de los motores más importantes de la industria en la región. “Nuestro fuerte en términos de exportación sigue siendo el sector petroquímico y plástico, especialmente en la Zona Industrial de Mamonal, que ha demostrado ser un pilar fundamental en la economía regional y nacional, consolidándose como uno de los motores más importantes de la industria local. En segundo lugar, se encuentra el sector de manufacturas de fundición, hierro o acero, que continúa siendo un área clave en la cadena de valor industrial de Cartagena”, dijo Peñas.

La Heroica avanza significativamente en la adopción de prácticas industriales responsables, lo que no solo mejora la competitividad de las empresas locales, sino que también posiciona a la ciudad como un referente en Latinoamérica. Entre los ejemplos más destacados están las grandes granjas solares, que ayudan a reducir la demanda energética, alineándose con las metas globales de sostenibilidad. Además, las apuestas medioambientales de las empresas están transformando los procesos industriales, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News