Cartagena se encuentra en un nuevo brote de dengue. Así lo reportó el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), que con corte al 16 de noviembre ha registrado 4.237 casos este año. Esto representa un incremento del 91,5% en comparación al 2023 y del 76,5% en comparación al 2022. Este gran número de casos no se veía en la ciudad desde el 2021, cuando hubo un pico similar.
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en aguas limpias estancadas, las cuales pueden encontrarse en recipientes de los mismos hogares.
Lea aquí: Dengue y enfermedades respiratorias afectan a miles de niños en Cartagena
Entre sus síntomas más comunes están la fiebre, el dolor en los huesos, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, brotes en la piel y falta de apetito. Como síntomas más graves están el dolor abdominal, vómitos, diarrea, decaimiento y sangrado por las mucosas, por lo cual se requiere atención médica para evitar complicaciones.
Según el Dadis, del total de casos reportados este año, 2.904 fueron clasificados como dengue sin signos de alarma (68,5%), 1.261 como dengue con signos de alarma (29,8%) y 72 como dengue grave (1,7%).
Los más afectados son los menores de edad, especialmente los que tienen entre 10 y 14 años, con 1.072 casos reportados; de estos, 24 fueron clasificados como graves. Así mismo, en los niños entre 5 y 9 años se cuentan 812 reportes, dentro de los que se encuentran 7 casos graves.
En cuanto a la ubicación geográfica de los casos, el Dadis reporta que la mayoría se concentra en Olaya Herrera (428), El Pozón (243), Nelson Mandela (140), La Candelaria (132), Ciudad del Bicentenario (119), Pasacaballos (103), Bayunca (93), La María (84), Nuevo Bosque (78) y San Fernando (75).
Hasta la fecha en mención también se han notificado 11 muertes probables por dengue, de las cuales 4 fueron confirmadas, 4 descartadas y 3 se encuentran estudio.
Preocupación en el gremio médico
Henry Vergara, presidente del Colegio Médico de Colombia, capítulo Bolívar, expresó su preocupación por este incremento que ha habido en los casos de dengue y aseguró que gran parte del aumento se debe a la falta de medidas en las comunidades para evitar la formación de criaderos.
“El aumento en los casos de dengue se da fundamentalmente por un problema de educación y colaboración en los barrios para prevenir la enfermedad. Ha faltado compromiso para eliminar los criaderos donde se puede reproducir el mosquito”, dijo Vergara.
El médico invitó a fortalecer la articulación entre el Dadis y las comunidades e instó a los ediles de las localidades a tener un papel más activo en esta situación.
“Debe haber una comunión entre las instituciones y las comunidades para eliminar los criaderos. Este es el 95% de la solución”, aseguró.
Vergara advirtió que de no intensificarse estas medidas podría haber un incremento en la mortalidad.
Otras alternativas: vacunas y wolbachia
Además de la prevención a través de la pedagogía, Vergara indicó que hay otras alternativas para hacerle frente al dengue, una de ellas es la vacuna, que fue desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda con el apoyo de centros de investigación como el Pecet.
La vacuna, que tiene el nombre de Qdenga, fue aprobada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en septiembre de 2023 y desde julio de 2024 se está aplicando en Colombia. En Cartagena también hay disponibilidad de la vacuna, aunque por el momento solo se aplica de forma comercial.
Lea: Vacuna contra el dengue en Cartagena: todo lo que debes saber
Desde la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología se están liderando iniciativas para que pueda ser incluida dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud y así se pueda extender su aplicación.
La otra alternativa es la liberación de mosquitos con wolbachia, una bacteria que impide que estos insectos puedan transmitir el dengue y otras enfermedades como el zika. Esta iniciativa del World Mosquito Program ya ha sido aplicada en otros países y en ciudades colombianas como Medellín y Cali, logrando una disminución de casos al reducir la población de mosquitos capaces de transmitir el virus.
En Cartagena, en años pasados, también se habló de la posibilidad de adelantar el proyecto, sin embargo, los constantes cambios en la dirección del Dadis, impidieron llevarlo a cabo.
Lea: Dengue: ¿qué pasó con la idea de liberar mosquitos con wolbachia en Cartagena?
Control larvario y campañas
Desde el Dadis señalaron que en todo el año han venido ejecutando diferentes acciones para combatir el dengue en Cartagena. Entre ellas se destaca el control larvario realizado en 105 barrios, impactado a un total de 40.888 viviendas.
De igual forma, destacaron las campañas educativas, comunitarias e institucionales desplegadas en las tres localidades de la ciudad para crear conciencia de la importancia de eliminar los criaderos para prevenir la proliferación de la enfermedad.
Recomendaciones contra el dengue
Entre las principales recomendaciones del Dadis para prevenir la formación de criaderos de dengue están:
- Lavar los tanques de almacenamiento de agua de manera semanal con abundante agua y jabón.
- Tapar adecuadamente los tanques.
- Cambiar de manera frecuente el agua de floreros, bebederos de animales o de cualquier otro recipiente donde se almacene el líquido.
- Mantener el patio limpio, libre de llantas y objetos inservibles.
- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.