Cartagena avanza hacia un nuevo sistema de transporte público por cable aéreo, el teleférico ‘Kalamarí' promete convertirse en un medio de movilidad eficiente y accesible para todos.
La Alcaldía de Cartagena anunció que esta iniciativa privada que ya cuenta con el respaldo del Distrito, en estos momentos está en la estructuración de la asociación público privada para los estudios y diseños definitivos, gestión predial, social y ambiental, financiación, construcción, administración, operación y mantenimiento y recaudo del proyecto de cable aéreo que conectará al cerro de La Popa con el Centro Histórico.
En este sentido, el alcalde Dumek Turbay expresó: “Con Kalamarí, Cartagena tendrá un sistema tipo teleférico que contribuirá de forma sostenible al desarrollo turístico y ambiental de la ciudad; facilitando el desplazamiento de turistas entre el Puerto de cruceros y atractivos turísticos de gran interés histórico y cultural. Posicionándonos como un referente de turismo en Colombia, y de paso potenciamos el flujo de visitantes al Convento de La Popa, lugar maravilloso que cuestiones geográficas y viales limitan la subida”.
De acuerdo con la Administración distrital, el teleférico funcionará con energías renovables y limitará su huella de carbono. “Nos tranquiliza la garantía prometida por los constructores de que Kalamarí tendrá una tecnología de transporte masivo ambientalmente sostenible”, subrayó el mandatario.
Se conoció que las compañías encargadas de diseñar y construir Kalamarí serán:
- Almabro, estructurador del proyecto.
- Cal y Mayor (México), empresa mexicana operadora de cables y formuladores.
- MND France, empresa mundial de fabricación de cables más importante del mundo.
Detalles del proyecto Kalamarí
El cable aéreo de Kalamarí será de 3,4 kilómetros aproximadamente y tendrá cinco estaciones:
1.- Estación Manga (Puerto de Cartagena)

2.- Estación Bazurto

3.- Estación Chambacú

4.- Estación Pie de La Popa (Incluirá un ascensor que trasladará a los usuarios a la cima del cerro).

5.- Cerro de La Popa

El sistema también comunicará la zona de cruceros de Cartagena con el Complejo Deportivo Nuevo Chambacú y el Centro Histórico, por medio de estaciones intermedias ubicadas en el entorno del mercado de Bazurto y en el Pie de La Popa.
Etapas del proyecto Kalamarí
- Agosto 2024: se presentó y se dio la aprobación de pre factibilidad del proyecto.
- Diciembre 2024: estará en fase de presentación y aprobación de factibilidad.
- Junio 2026: se espera iniciar con la preconstrucción y en el siguiente año su construcción.
- Diciembre 2027: será el viaje inaugural. Se estima que el inicio de operación de Kalamarí sea en el último año de gobierno de Dumek Turbay.
Kalamarí tendrá una inversión de 84 millones de dólares y movilizará a un millón de usuarios al año.
Servicios en las estaciones del proyecto Kalamarí
- Manga: esta estación tendrá como equipamiento urbano un puente peatonal, senderos peatonales y mejoras en el espacio público en su ubicación entre el Puerto de Cartagena y la Ciénaga de Las Quintas, a la altura del antiguo peaje. En este punto se pretende alinear el sistema de transporte aéreo como punto de enlace con los principales atractivos turísticos de Cartagena.
- Bazurto: contará con un embarcadero y senderos peatonales para conectar a los turistas al mercado y a la oferta gastronómica autóctona del lugar. El embarcadero servirá para alinearse con el Plan de Desarrollo 2024 - 2027, Cartagena Ciudad de Derechos, en la apuesta distrital de desarrollar el transporte acuático en la ciudad, conectándolo con el cable aéreo. Se ubicará entre la plaza de mercado y la ciénaga de Las Quintas.
- Estación Pie de La Popa: será la estación central de Kalamarí, pues será paradero estratégico para hacer el cambio modal pasando de la estación de teleférico al ascensor que sube al cerro de La Popa. Su área de influencia será el Convento Santa Cruz de La Popa, el mirador de Cartagena en la cima y el futuro ecoparque Cerro de La Popa.
- Estación Cerro de La Popa: ubicada en la cima del cerro tendrá un ascensor inclinado, senderos peatonales y espacio público.
- Estación Chambacú: en el corazón del Complejo Deportivo Nuevo Chambacú, al lado del Mall Plaza, movilizará a los usuarios al Castillo San Felipe y al Centro Histórico.
¿Cuál será el impacto de Kalamarí en Cartagena?
Según la alcaldía, el servicio de cable aéreo contribuirá al fortalecimiento de los siguientes aspectos sociales, turísticos, económicos y medioambientales:
- Contribuir al logro de los ODS mediante un turismo sostenible
- Mayores ingresos para la ciudad por concepto de turismo sostenible
- Reducción de gases de efecto invernadero
- Disminución de tiempos de traslado
- Mejorar la experiencia de los turistas
- Posicionamiento del Cerro de La Popa como atractivo
- Regeneración de espacios urbanos
- Diversificar la oferta turística de los cruceristas que llegan a Cartagena
- Dinamización económica en las zonas de influencia
- Generación de más de 150 empleos permanentes
- Promover la cultura y productos locales.