Cartagena de Indias tiene una historia tan mágica como fascinante. Su cordón amurallado, sus calles, plazas, conventos e iglesias albergan crónicas, relatos y memorias que merecen ser preservados por las nuevas generaciones de cartageneros y cartageneras.
Con el objeto de fomentar la valoración y el reconocimiento del patrimonio histórico y cultural de la ciudad, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena (SMPC), junto con sus aliados estratégicos Museo Histórico de Cartagena (Muhca) y la Utadeo Caribe, lidera el Concurso de Historia de Cartagena, que este año reunió a niños y niñas de 16 colegios de la ciudad.
Más allá de ocupar un puesto en el podio, la meta es que los estudiantes de colegios públicos y privados del Distrito conozcan, revisen y se apropien de la historia de esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco en 1984. Lea: Concurso de Historia de Cartagena premia a estudiantes destacados
El concurso, que forma parte de la iniciativa ‘Ruta por la Historia de Cartagena’, tuvo este año como tema central la historia detrás de las iglesias, conventos y edificaciones dedicadas a la salud, la educación y la religión. Por ello, los estudiantes de los colegios invitados se embarcaron en una aventura de exploración e inmersión de tres meses, con el objetivo de descubrir en detalle los mitos, leyendas y cronologías de estas construcciones emblemáticas.
Manuel Alejandro Marcano Cañas, de la Institución Educativa Promoción Social, Aura Sofía Altamar Blanquicett, del Colegio La Sagrada Familia y Marlon Eliécer Del Toro Bermúdez, del Colegio La Concepción ocuparon los tres primeros lugares de una edición del concurso que ellos califican como “única” y “divertida”.
En diálogo con El Universal, los ganadores manifestaron sus impresiones sobre el concurso y las emociones durante el evento.
“Me gustó mucho la historia de los conventos porque guardan muchos relatos. Me puse a estudiar un libro y repasé todo antes del concurso. Aunque la presión se sentía el día de la final, la experiencia me gustó mucho”, expresó Manuel Marcano.
Por su parte, Aura Sofía Altamar expresó: “Lo que más me gustó fue la historia de las iglesias. En especial las historias de su construcción y las leyendas que esconden. Fue una experiencia muy significativa. Aprendí bastante”.
Marlon del Toro Bermúdez señaló: “Mi parte favorita fue la historia de los objetos ornamentales ya que le dan a Cartagena un aspecto de arquitectura colonial, republicana, gótica, clásica y eso embellece a la ciudad. Los claustros, por ejemplo, fueron diseñados para el enclaustramiento, para que las monjas estuvieran ahí, de hecho, la Iglesia Santa Clara estaba hecha para la invisibilidad y el enclaustramiento”.

Estos estudiantes se destacaron dentro de las diferentes rondas del concurso por su apropiación del tema, su elocuencia y oratoria. “Los chicos nos demostraron su compromiso con la historia a través de su preparación y seguridad en cada respuesta, lo que confirma la consolidación de este gran evento y el logro de su objetivo: fomentar la apropiación por nuestra historia. Año tras año vemos surgir una nueva generación de pequeños historiadores que ejercen ciudadanía activa a través del reconocimiento del patrimonio”, subrayó María Pía Mogollón, directora de la Sociedad de Mejoras Públicas.
La participación de los docentes de las instituciones educativas y el apoyo de los padres de familia fueron clave para que los estudiantes demostraran su talento, creatividad y memoria en cada etapa de esta ‘Ruta por la Historia de Cartagena’.
16 planteles de esta capital participaron en la sexta versión del Concurso Historia de Cartagena de Indias.
“Es gratificante saber que hoy el niño tiene una formación cultural mucho más amplia, que lo hace más cartagenero, más responsable y más participe de nuestra historia”, comentó Katiana Bermúdez, mamá de Marlon del Toro Bermúdez.
Geraldine Cañas, madre de Manuel Marcano, relató: “Me sorprendió mucho que lo hayan escogido porque Manuel no es de aquí, es venezolano. No conocíamos mucho sobre Cartagena; si habíamos ido al Centro dos o tres veces, ya era bastante. Gracias a Dios, él tuvo la convicción y la dedicación, y ganó”.
Yelila Blanquicett, madre de Aura Sofía Altamar, calificó la experiencia como una actividad enriquecedora y de doble vía. “Yo desconocía por completo esta actividad, y es de doble vía porque, cuando ella empezó a estudiar la guía, me involucré y también aprendí. Desconocía mucha información sobre la ciudad donde nací”.

El jurado calificador del concurso estuvo conformado por Moisés Álvarez Marín, director del Museo y Archivo Histórico de Cartagena; Edith Salas, arquitecta, restauradora y miembro de la SMPC; y Lorena Guerrero, historiadora y Coordinadora del programa de Educación del Muhca.
La SMPC premió tanto a los finalistas como a los ganadores del concurso. Estos recibieron premios como tablets, entradas a diversos lugares turísticos de la ciudad, tarde de pizza, entre otros. Los ganadores, por su parte, fueron galardonados con computadores, donados por patrocinadores, entre otros premios.