El proyecto científico ‘Hacia el corazón del Galeón San José’, reportó nuevos avances en sus investigaciones. Recientemente se identificaron 6.738 evidencias en el área arqueológica de la embarcación cuya dispersión podría reforzar la hipótesis de que su hundimiento no se dio por una explosión masiva sino por causas diferentes.
Los hallazgos muestran que el 97,4% de lo elementos identificados se encuentran en un diámetro de 400 metros, aproximadamente, sobre el lecho marino; y además, se encuentran íntegros, es decir, completos y sin mayores daños. Lea también: Identifican nuevos hallazgos en la zona arqueológica del Galeón San José
De igual forma, se evidenció que están dispuestos de una forma agrupada, como las tazas de porcelana china y las botijas de cerámica; e incluso hay ciertos objetos que permanecen dentro de su embalaje y posición original, como los edemas (utilizados para lavados intestinales) y algunos cañones.

Según el equipo, de haber sufrido una explosión, estos elementos estarían en un área mucho mayor, desagrupadas, más dispersas y con daños notables.
“Lo que hemos podido identificar, hasta el momento, consiste en que las hipótesis de trabajo historiográficas y arqueológicas vienen coincidiendo en determinar que el Galeón San José no se hundió por una explosión masiva, sino que pudo haber sido por una falla en la estructura de la embarcación”, expresó Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), una de las entidades que hace parte del proyecto.
En esta expedición también participan otras entidades como el Ministerio de las Culturas, la Armada Nacional y la Dirección General Marítima (Dimar). Lea: ¡Es oficial! Comenzó el proyecto de investigación del Galeón San José
La directora del ICANH enfatizó en que esta investigación ayuda a profundizar en el conocimiento de la historia de la embarcación y a contrastar las narrativas que han persistido durante más de 300 años debido a su hundimiento.
“Creemos que la investigación va a tener unos resultados que podrían, incluso, replantear la historia que ha sido contada hasta el momento”, dijo Caicedo.
Las versiones
El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Internacional de Arquitectura Naval y Cultura Material de Naufragios Históricos, donde expertos se dieron cita para conversar sobre las posibles causas del hundimiento del Galeón San José, con base en fuentes históricas.
En el encuentro, que tuvo lugar en el Museo Naval del Caribe, el investigador Antonio Jaramillo, quien hace parte de la expedición, explicó que existen dos versiones sobre el hundimiento: una por parte del imperio inglés, que asegura que la nave explotó de manera masiva; mientras que hay otra basada en 17 testimonios de súbditos de la monarquía española que dicen que no fue así.
Jaramillo enfatizó en que los hallazgos descubiertos hasta el momento en la expedición refuerzan la segunda teoría.
“Si el Galeón San José hubiera explotado, esperaríamos evidencias mucho más dispersas y rotas, contrario a lo que estamos viendo en la exploración”, dijo.
En esto coincide con la historiadora estadounidense Carla Rahn Phillips, quien también participó en el encuentro. “La versión inglesa fue coordinada. De entrada eso resulta sospechoso”, dijo.
De igual forma, aseguró que las obras del siglo XVIII que buscaron retratar el hundimiento del Galeón San José como una explosión obedecían más a motivos artísticos que a razones documentales históricas.
En este sentido, la historiadora sugirió seguir evaluando los factores que pudieron llevar al hundimiento del Galeón San José el 8 de junio de 1709 y complementar la otra versión sobre una falla en la embarcación con el trabajo arqueológico.