comscore
Cartagena

World, empresa que paga por escanear iris está en Cartagena ¿de qué se trata?

Un proyecto de criptomonedas y biometría que utiliza el escaneo ocular para identificar a las personas ha generado tanto entusiasmo como escepticismo en Cartagena. Habla un vocero de la compañía y la SIC.

World, empresa que paga por escanear iris está en Cartagena ¿de qué se trata?

Un "orb" es un artefacto metálico que escanea el iris de seres humanos. // Juan Ramos - El Universal

Compartir

A diferencia de la utopía, que busca un mundo ideal, la distopía alude a una sociedad futura preocupante; catástrofes naturales, miseria, delincuencia, opresión y hasta deshumanización. Aunque estos sean elementos propios de la ficción, las comunidades no son ajenas a la realidad que las rodea. Es común recrear escenarios distópicos conforme a la preocupación de cada entorno.

La distopía puede verse representada en el sinsabor de un ciudadano con su presente, su optimismo, pesimismo, o eso que lo lleva a preguntarse qué puede pasar más adelante, ¿podrán las redes sociales desterrar el contacto físico?, ¿seguirá la inteligencia artificial acabando con los empleos?, ¿podrá el ser humano identificarse a través de un código único tomado del iris de su ojo? Esta última es la pregunta que muchos curiosos han comenzado a hacerse en Cartagena tras la llegada de World, un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris, desarrollado por Tools for Humanity.

Si bien en la ciudad hay aficionados por la tecnología, también hay ciudadanos que desconocen el trasfondo de los proyectos científicos actuales y, por necesidad o inocencia, serían capaces de “poner en venta el iris de sus ojos”, es así como algunos le llaman al procedimiento que cientos de cartageneros han comenzado a gestionar a través de una aplicación con la que apartan una cita, y asisten a una oficina presencial, en donde un artefacto metálico llamado Orb escanea sus ojos. Una vez terminado el proceso, reciben un incentivo que puede llegar a los $200 mil. Lea también: Black Friday: buscan 5.000 emprendedores en Cartagena para capacitar gratis

En la mañana del miércoles 13 de noviembre visitamos uno de los puntos que ganó gran popularidad en Facebook, una oficina ubicada en el barrio El Pozón. Tras consultar la dirección con varias personas en el barrio dimos con el lugar.

“Somos reporteros de El Universal”, fue la carta de presentación que generó pánico en la multitud que sin importar la inclemencia del sol, el hambre de mediodía y el sudor, conformaba la larga fila para ingresar a la oficina de la compañía, situada en un segundo piso.

Punto de World en El Pozón. // foto: Juan Ramos - EU
Punto de World en El Pozón. // foto: Juan Ramos - EU

Algunos se tapaban la cara con cartones, otros evadían la mirada despectivamente, rehusándose a hablar. En la fila estaba una joven cargando a su bebé en la cadera, sujetándola con un brazo y mirando el celular con el otro. Estaba sofocada y malgeniada, tanto que rompió el silencio y susurró: “La verdad es que aquí nadie sabe para qué es eso, pero uno necesita los doscientos mil pesos”.

“¿Son periodistas? Muestren el carnet”, “Cuidado me toman una foto, que mi marido no sabe que estoy aquí”, eran las voces que escuchábamos cuando comenzaron a abuchearnos. Ante la tensión en el lugar decidimos trasladarnos a otro punto ubicado en Olaya Herrera, donde tampoco tuvimos éxito. Lea también: Foto del iris: 3 datos que pueden saber a través del ojo y posibles riesgos

Los porteros, dos hombres fornidos de 1,85 m nos pidieron un código QR para verificar el agendamiento de la cita. No se podía ingresar con gorra, también estaba prohibido el uso de lentes oscuros. La fila era tres veces más larga que la del punto en El Pozón. La gente tenía la mirada en dirección a la pared, evitaban hablar entre sí; universitarios, amas de casa, mototaxistas, oficinistas y hasta estudiantes con el uniforme del Sena avanzaban a paso de tortuga hasta que llegara su turno de poner los ojos frente al Orb asignado, una esfera metálica inteligente en la que debían permanecer por algunos minutos hasta completar la tarea. En el lugar nadie dio declaraciones, decían que tenían miedo.

Ciudadanos en jornada de World, proyecto de criptomonedas y biometría en Cartagena. // foto: Juan Ramos - EU
Ciudadanos en jornada de World, proyecto de criptomonedas y biometría en Cartagena. // foto: Juan Ramos - EU
Uno de los Orbs, aparato que escanea el iris de las personas. // Juan Ramos - El Universal
Uno de los Orbs, aparato que escanea el iris de las personas. // Juan Ramos - El Universal
Fila en jornada de World, proyecto de criptomonedas y biometría en Cartagena. // Foto: Juan Ramos - EU
Fila en jornada de World, proyecto de criptomonedas y biometría en Cartagena. // Foto: Juan Ramos - EU

Finalmente, exhaustos, nos trasladamos hasta el último punto, ubicado en San Andresito, cerca del Mercado de Bazurto. Un habitante de la calle nos llevó hasta la entrada del local, donde vimos una pequeña fila de aproximadamente 10 personas que esperaban su turno para subir unas escaleras que conducían a la oficina.

“Tengo dos semanas con las ventas bajas porque llega una cantidad de gente a hacer la fila. Me tienen congestionado el frente del negocio. Aquí vienen desde la mañana y llega la tarde y no se han ido”, me dijo un vendedor responsable de un puesto de controles remotos mientras discutía con unas jóvenes que hacían la fila.

“¿Vienes a escanearte el ojo también?”, me preguntó una señora de aproximadamente cincuenta años. Asentí con la cabeza y, al mismo tiempo que guardé la credencial de identificación, le dije en voz baja que necesitaba plata: “Está cerca diciembre y la situación está dura”, a lo que sonrió y, entrando en confianza, murmuró: “Yo estoy en las mismas, mijo”. Fue entonces cuando ella y un mototaxista que estaba a su lado me explicaron cómo se habían enterado del proyecto. Más tarde les confesé que estábamos haciendo un reportaje.

“A mí me dijeron que esto lo podían usar para hacer un robot de las personas, o que podían acceder a las cuentas bancarias de uno para robarle, pero, mijo, yo no tengo ni dónde caerme muerta, así que me da igual. Yo perdí ya dos citas por el miedo, pero mi marido me convenció y me dijo que me atreviera, que si yo lo hacía él también se animaba a venir. Una vecina está metiendo gente, porque, según, si uno agrega a más personas gana comisión por los referidos y se puede cobrar esa plata mensual”, me dijo la señora, prohibiéndome luego mencionar su nombre.

“Me enteré porque un compañero de la estación de mototaxis me dijo. Él no pudo explicarme mucho, así que yo por mi cuenta me asesoré viendo videos de youtubers que hablaban sobre World. Según lo que vi, la aplicación lo que hace es incentivar a las personas ofreciéndoles dinero, digo yo, que para ganar popularidad y fuerza en el mercado. Lo que sí sé es que hay países donde la quitaron porque según se roban los datos de la gente. Pero hasta ahora no hay pruebas de que la aplicación esté involucrada en estafas, por eso me voy a arriesgar, además que necesito la plata”, me dijo Ramiro Cederán, quien me autorizó para mencionar su nombre, también permitió que grabáramos una entrevista corta en video.

¿Qué hace World, la empresa que escanea los ojos de las personas?

Sin duda alguna, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta de desarrollo para distintas actividades en la vida cotidiana de los seres humanos. Sin embargo, estar a la vanguardia de esta tecnología ha generado controversia sobre lo que a diario consumimos en internet o en redes sociales.

El mismo día tuvimos una reunión virtual con un vocero de World en el exterior, quien habló sobre el panorama en Cartagena y Colombia. También aclaró que el proyecto tiene sus sedes principales en San Francisco y Berlín. Además, que este fue fundado en 2019 por el director ejecutivo de OpenAI, cofundador de Chat GPT, Sam Altman, un experto tecnológico de 39 años que actualmente está posicionado al mismo nivel de Steve Jobs, Mark Zuckerberg y Elon Musk.

“Este proyecto ya lleva varios años, pero nosotros como tal iniciamos operaciones en Colombia en mayo de 2020. Ese año, Colombia fue el cuarto país donde comenzamos, después de Argentina, Chile, Perú y, posteriormente, México. Actualmente, tenemos presencia en ciudades de Colombia como Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cali y Cartagena”, explicó el vocero a través de la sesión virtual.

Aunque el hecho de escanear los ojos mediante una fotografía para identificar a los seres humanos suena futurista y hace que crezcan las dudas sobre si en realidad esta podría ser la finalidad de World, la compañía asegura que no tienen otro fin con el proyecto. Trabajarán en una prueba de humanidad denominada World ID, con la que la compañía trabajará para diferenciar entre humanos y bots en línea. ¿Cómo tienen pensado hacerlo? A través de un “pasaporte de humanidad”, un código único extraído del iris del humano.

La compañía aclaró que el objetivo no es entregar dinero. Actualmente se entregan aproximadamente 56 tokens a través de la World App. Estos tokens, como toda criptomoneda, tienen un valor en el mercado local y cada persona es libre de hacer lo que prefiera con ellos.

“Actualmente no hay algo que resuelva digitalmente la duda sobre qué es una persona y qué no es una persona, para eso diseñamos los Orbs. En el que, luego de tomar la fotografía, la imagen genera un código único del iris, representado como un código numérico de 1 y 0, permitiendo la verificación de cada ser humano frente a la IA. El código binario es una codificación usada para la representación de textos, o procesadores de instrucciones de computadora”.

Orbs. // Juan Ramos - El Universal
Orbs. // Juan Ramos - El Universal
Orbs. // Juan Ramos - El Universal
Orbs. // Juan Ramos - El Universal

“Se usa la imagen del iris porque esta es más resistente que la huella, es más confiable a la escala que considera el proyecto. No nos quedamos con la foto de la persona, tampoco con sus datos personales, solo sacamos el código del iris. Todas las personas que se verifican reciben una cuenta con su código único, y unas criptomonedas que pueden elegir si redimir de acuerdo a la moneda local, o si desean conservarla en su plataforma. A futuro estas personas podrán validar con su código que son humanos, sería en un futuro su pasaporte de humanidad”.

World, empresa investigada por la Superintendencia de Industria y Comercio

La compañía World actualmente está en un proceso de formulación por pliego de cargos con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en el que les piden aclaraciones sobre algunos temas. Ante estos hechos, el vocero señaló que están abiertos a los requerimientos de la entidad.

“Este proceso sigue. La SIC hace poco nos solicitó información con la finalidad de aclarar ciertos temas, y nosotros, desde World, estamos brindando toda la información para responder cada una de las dudas. En realidad, no nos sorprende que un proyecto de tecnología disruptiva genere interrogantes. En este caso, la SIC, como autoridad, tiene una responsabilidad con la ciudadanía, y creemos que es importante que hagan esas preguntas. Sabemos que en algunos casos puede ser difícil de comprender, y si todavía no están adaptados a la IA”.

El vocero destacó que actualmente operan en toda Latinoamérica.

”La IA es una realidad y en algunos países ya deben empezar a plantearse qué harán para regularla. Lo más importante es que nosotros seguimos operando en todos los países de Latinoamérica, y eso, creemos, demuestra que no estamos haciendo nada fuera del margen de la legislación, porque de lo contrario, ya nos habrían dicho que no podemos seguir operando”. Lea también: Harán prueba piloto de taxímetros en Cartagena, detalles

Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) indicó que formuló un pliego de cargos contra Worldcoin Foundation y Tools For Humanity Corporation por presuntas infracciones en la protección de datos personales.

Las posibles sanciones a World en Colombia

En las investigaciones pertinentes, la SIC tiene como propósito determinar si la compañía ha infringido las normas en la recolección de datos personales sensibles, en relación con la implementación de políticas de tratamiento de datos personales y el aviso de privacidad de manera clara y transparente.

Asimismo, buscan garantizar que la compañía cuente con un manual interno de políticas y procedimientos para el uso adecuado del derecho de hábeas data, así como para la atención de consultas y reclamos de los titulares.

“En el evento en que se comprueben las conductas imputadas a los investigados, la Superintendencia podrá imponer las sanciones contempladas en el artículo 23 de la Ley 1581 de 2012, consistentes en multas de carácter personal e institucional, hasta por el equivalente de dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes; la suspensión de las actividades relacionadas con el tratamiento de datos hasta por un término de seis (6) meses; el cierre temporal de las operaciones relacionadas con el tratamiento, una vez transcurrido el término de suspensión sin que se hayan adoptado los correctivos ordenados por la Superintendencia de Industria y Comercio; o el cierre inmediato y definitivo de la operación que involucre el tratamiento de datos sensibles”, subrayó la SIC.

En la misma línea, la SIC le pide a la ciudadanía informarse sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso al iris a World, destacando que la empresa no ha demostrado, hasta el momento, científicamente ni técnicamente en otros países, ni en Colombia, que esta práctica no implica la recolección de datos personales sensibles.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News