El megaproyecto de Protección Costera comenzó en diciembre de 2021, con el objetivo de mitigar la erosión en el borde costero de Cartagena.
Las obras comprenden la construcción de espolones, rompeolas, escollera longitudinal, sistema de drenaje pluvial, protección marginal y la creación de nuevas playas mediante rellenos hidráulicos. Lea también: Obras de Protección Costera en Cartagena continúan a paso lento
La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (UNGRD) le contó a El Universal las próximas obras que ejecutarán para poder finalizar el proyecto.
La entidad comunicó que realizarán la construcción de las siguientes estructuras en dos fases cada una, con dos componentes, las cuales son: 10 espolones, 3 rompeolas (1,2 y 3), una escollera longitudinal, una escollera de protección, una protección marginal, un eelleno hidráulico artificial, dos rompeolas a reconstruir (R1 y R2) y un sistema de drenaje pluvial.
Las fases para ejecutar las obras de Protección Costera
La UNGRD también enumeró las fases con la descripción de las obras a construir:
Fase 1 - Componente 1: Realizarán:
- 6 espolones.
- Escollera Bocagrande (desde Espolón 1 hasta Espolón 6).
- Escollera tipo 2 (desde Espolón 6 hasta Espolón existente 14).
- Relleno hidráulico con material arenoso consolidado (desde Espolón 1 hasta Espolón 6 y zona entre el Espolón 6 y el Espolón existente 9).
- Protección Marginal (desde Espolón existente 14 hasta la punta de Santo Domingo).
- Construcción del Rompeolas 1
Fase 1 - Componente 2: Realizarán:
- Construcción de los rompeolas 2 y 3
Fase 2 - Componente 1: Realizarán:
- 2 (dos) espolones (E7 y E8).
- Construcción escollera sector El Cabrero (desde Espolón 7 hasta Espolón 8).
- Relleno hidráulico con material arenoso consolidado desde el Espolón 7 hasta el Espolón 8.
- Revegetalización, empradización (Suministro y siembra de especie nativa)
- Accesos a playa.
Fase 2 - Componente 2: Realizarán:
- 2 (dos) espolones (E9 y E10).
- Construcción escollera sector Marbella (desde el Espolón 8 hasta el último espolón del proyecto túnel de Crespo).
- Relleno hidráulico con material arenoso consolidado (desde el Espolón 8 hasta el último espolón del proyecto túnel de Crespo).
- Revegetalización, empradización (Suministro y siembra de especie nativa)
- Accesos a playa.
Los recursos a invertir en las obras de Protección Costera
La entidad informó que para terminar la construcción del proyecto requieren un total de $156.000 mil millones distribuidos para cada una de las fases que se muestra a continuación:
Fase 1 - Componente 1: $ 46 mil millones.
Fase 1 - Componente 2: $ 10 mil millones.
Fase 2 - Componente 1: $ 29 mil millones.
Fase 2 - Componente 2: $ 71 mil millones.
La Ungrd también informó que el proyecto tiene un estado de ejecución, tanto física como financiera, en un 82,81 %.
Obras de Protección Costera continúan a paso lento
Juan Carlos Monzón, director de obras del consorcio Proplaya, encargado de la fase 1, indicó que aunque han realizado avances en la subestación de la calle 10 de Bocagrande, los equipos y trabajadores no han podido iniciar los trabajos en la Playa 3.
Monzón asegura que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres lleva varios meses realizando gestiones administrativas, lo cual les impide realizar las obras.
“Esto se debe a que la UNGRD lleva más de seis meses en trámites administrativos, como la ampliación del convenio con el Distrito, lo que incluye aumentar el plazo y el valor del contrato, además de integrar los recursos adicionales que el Distrito aportó”, resaltó Monzón.
La versión del Gobierno nacional
La Ungrd confirmó que se encuentra en el trámite administrativo de prorrogar el convenio marco para continuar con el proyecto, así como en las acciones necesarias para prorrogar los contratos derivados de obra e interventoría que forman parte del convenio. Le puede interesar: Protección Costera: hay recursos para las obras pero aún no pueden ejecutarse
“Es importante tener en cuenta que estos trámites deben cumplir con los procedimientos establecidos por la entidad, para la revisión y aprobación por parte de cada una de las dependencias que deben dar su aval, ya que para la UNGRD es necesario actuar dentro de los parámetros de la legalidad para así evitar en el futuro que seamos objeto de cuestionamientos por parte de los entes de control, aún cuando contamos con el acompañamiento por parte de la Contraloría General de la Nación, a través de los seguimientos semanales para el proyecto”, comunicó la entidad.
Y concluyó: “Los trámites administrativos han generado retrasos debido a la participación de múltiples partes, incluido el Distrito. Esto conlleva la elaboración de informes, la realización de reuniones y la aprobación de los mismos. Por lo tanto, los tiempos son parte del procedimiento habitual”.