En 2024 Cartagena conmemora los 213 años de su Independencia. Es una fecha trascendental, no solo para la historia de esta ciudad, la capital de Bolívar, sino para el país entero.
Cartagena declaró su independencia absoluta de la corona española el 11 de noviembre de 1811 y luego de ello nació el Estado Liber y Soberano de Cartagena, que, como explica el historiador Moisés Álvarez Marín (director del Museo Histórico de Cartagena, MUHCA), incluía a lo que hoy conocemos como los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre y tenía como capital a Cartagena.
La historia dice que los hermanos Germán y Gabriel Gutiérrez de Piñeres fueron los líderes de la revuelta que se atrevió a declarar la independencia de la corona española en aquel 11 de noviembre y que todo comenzó en Getsemaní. Te recomiendo leer: La fascinante y heroica historia tras la cuadrilonga, la bandera de Cartagena de Indias
En efecto, muchos lugares del mágico Getsemaní fueron claves para el proceso de la Independencia; de acuerdo con información que puedes encontrar en el Museo Histórico de Cartagena, algunos de estos sitios son la Plaza de la Trinidad, la Calle Larga, la Plaza del Pozo, entre otros, pero llama la atención uno que ya no existe: la Plaza de la Independencia.
¿Dónde quedaba la Plaza de la Independencia en Cartagena?
La Plaza de la Independencia estaba ubicada en un espacio bastante frecuentado diariamente en Cartagena, ¡y muchísimo más durante las Fiestas de la Independencia!
De acuerdo con un texto publicado por el periodista Manuel Herrera Figueroa, “era un espacio comprendido entre el que hoy por hoy es el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala y el sector de los antiguos teatros, así como algunas partes del Parque Centenario y el Camellón de Los Mártires”. Lee: Los lugares en los que se forjó la libertad
Los cartageneros más jóvenes, aquellos que por estos días gozan de eventos cerveceros en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones, no imaginarán que ese espacio también formaba parte de la mítica Plaza de la Independencia, bautizada así luego de las gestas del 11 de noviembre de 1811, pero de la que hoy no quedan rastros.
5 lugares importantes para la Independencia de Cartagena que hoy puedes visitar
Plaza de la Trinidad
La Trinidad es, sin duda, una de las plazas más concurridas de Getsemaní y de todo el Centro Histórico de Cartagena de Indias. Diariamente, cientos de turistas pasan por ahí para disfrutar de un ambiente bohemio, así como también de la tradición culinaria urbana.
La Calle Larga de Getsemaní
Esta vía, que atraviesa el barrio y que queda muy cerca del atracadero de la Calle del Arsenal, es clave porque allí vivía Pedro Romero, otro personaje clave en las gestas libertarias de Cartagena. Por ella caminaron los Lanceros.
La Plaza del Pozo
Los getsemanicenses que anhelaban liberar a Cartagena del yugo español llegaban a este lugar no solo para abastecerse de agua, sino para planear sus gestas. Por acá también pasaron los Lanceros de Getsemaní aquel histórico 11 de noviembre.
Plaza de la Proclamación
En el Centro Histórico, frente al restaurado Palacio de la Proclamación, queda esta plaza, que se llama así justo porque fue el lugar donde se concentraron los Lanceros, artesanos, mulatos y negros dirigidos por Pedro Romero para exigir libertad absoluta del yugo español y se proclamó la Independencia de la corona española.
Plaza de Bolívar
Queda justo frente a la Plaza de la Proclamación y se le considerada como la Plaza Mayor. Alrededor de ella tenían sede algunas de las instituciones con mayor poder en la época, como el Santo Oficio de la Inquisición (hoy funciona allí el Museo Histórico de Cartagena).