comscore
Cartagena

Cartagena revivirá sus raíces con el Desfile de la Independencia

Artistas y artesanos contaron que reinterpretarán los íconos culturales en varias carrozas para las Fiestas de la Independencia. Conozca cómo serán.

Cartagena revivirá sus raíces con el Desfile de la Independencia

Raquel Diaz, lancera 2024; Maritza Zúñiga, coordinadora de las carrozas; Hilario Ávila, escultor y modelador digital; Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC; Alfredo Atencio, maestro en artes plásticas y escultor; Maira Bertel, secretaria técnica de artes plásticas del IPCC; Juan Franco Hernández, lancero 2024. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

En una entrevista para El Universal, artistas plásticos, escultores, diseñadores digitales y artesanos, contaron cómo unieron esfuerzos para poder transformar los íconos y la historia visual de Cartagena en esculturas tridimensionales que desfilarán por las calles, en una celebración que intentará rescatar la esencia plástica de la ciudad y exponer un proceso colectivo sin precedentes.

Lucy Espinosa, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC), señaló que la ciudad está lista para recibir una nueva edición de las Fiestas de la Independencia, donde 12 carrozas se convertirán en el símbolo de su identidad histórica y cultural. Cinco de ellas son afiches que en los últimos años han inspirado el concepto y el diseño gráfico de las fiestas y las otras siete son obras de arte que reflejan aspectos esenciales de la identidad y de la iconografía festiva cartagenera.

La funcionaria comentó que, además de buscar una agenda que sea completa desde lo artístico y lo cultural, también espera que estas fiestas sean el epicentro para el desarrollo. Lea también: ¡Vive la magia de noviembre! celebraciones imperdibles en Cartagena y Bolívar

“Estamos pensando en una Cartagena que vuelva a brillar, una Cartagena que recupere su dignidad, su autoestima, y eso se da a partir de lo que yo creo dentro de mi identidad cultural, dentro de la ciudadanía cultural, que es lo que estamos promoviendo en todos los eventos que tenemos hasta el día 11 de noviembre, justamente cuando cerramos las fiestas”, indicó la funcionaria.

La directora del IPCC, Lucy Espinosa, hablando sobre las 12 carrozas que estarán en el desfile de independencia. // Cortesía
La directora del IPCC, Lucy Espinosa, hablando sobre las 12 carrozas que estarán en el desfile de independencia. // Cortesía

Espinosa resaltó que la idea nace en las obras de arte, para luego traducirla en hechos. “Una obra de arte se traduce a un render de manos de un artista y luego se ve materializado por las manos de los escultores y de los artistas plásticos. Un trabajo muy serio y riguroso, que va a hacer que la gente de Cartagena se sienta feliz y orgullosa de sus fiestas”, enfatizó la directora, aseverando que la idea es generar orgullo en la historia y la cultura de la ciudad.

Cuando empecemos a contar esa historia en el bando, con el recorrido de más de 6 mil personas que tenemos en este momento, en 15 grandes bloques organizados, seguramente Cartagena va a evocar su época de antaño y sus episodios memorables históricos. Esto va a generar también esa nostalgia maravillosa que mueve sentimientos, emociones, pero sobre todo un sentido de identidad cultural, que es lo que queremos rescatar en todas las generaciones.

 Lucy Espinosa Díaz, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC)

La visión detrás de las carrozas

Hilario Ávila, escultor y modelador digital, es quien lidera el diseño tridimensional de las carrozas y detalló el proceso creativo detrás de ellas.

“Inicialmente, el Consejo de Artes Plásticas hizo una curaduría donde se seleccionaron obras de artistas representativos de Cartagena, como Enrique Grau, Liberto Cogollo, Maritza Zúñiga, y también artistas nuevos que han participado en la selección de imágenes para las Fiestas de la Independencia. A partir de esas imágenes, hice un proceso de diseño y reinterpretación, tomando la imagen bidimensional y convirtiéndola en tridimensional”, señaló Ávila.

Tambien se refirió a que a través de ese modelo construyeron una maqueta digital de lo que serían las carrozas. “En total, serán 12 carrozas que saldrán en el Desfile de Independencia. Luego, tomamos este render digital y lo materializamos. Cada uno de los elementos se desarrolla en forma y color, y pasa al proceso de materialización, en el que los escultores y artesanos les dan vida y los construyen a gran escala”, explicó.

Maritza Zúñiga, quien es la coordinadora de las carrozas, comentó la importancia de llevar esa galería a las calles del Desfile de Independencia. Le puede interesar: Avenida Santander estará cerrada temporalmente: fecha y rutas alternas

Maritza Zúñiga, coordinadora de las carrozas. // Cortesía.
Maritza Zúñiga, coordinadora de las carrozas. // Cortesía.

“Las carrozas de Cartagena son íconos de nuestras fiestas y en esta versión queremos que a a través de esas obras plásticas realizadas por artistas consagrados, sean los vehículos que le permitan al pueblo y a los visitantes dialogar”, manifestó.

Las carrozas contarán historias, queremos que en ese museo a cielo abierto en movimiento se vean a artistas como Heriberto Cogollo de la Loma del Diamante y a Enrique Grau, un artista moderno significativo para nuestra ciudad. Queremos que se vea la historia de Cartagena y nuestros íconos para poder compartir esa experiencia de fiesta republicana que tenemos para Colombia.

 Maritza Zúñiga, coordinadora de las carrozas.

De la digitalización a la realidad

Alfredo Atencio, maestro en artes plásticas y escultor, compartió cómo es el trabajo del equipo, desde la renderización hasta el diseño final.

“Cuando trabajamos con Hilario en el proceso de renderización, él no solo nos manda el render, sino también la obra final. Esto es un trabajo en equipo entre artistas plásticos, donde cada integrante sabe interpretar y materializar lo que debe hacer. Este trabajo va creando una familia. A veces, sin decirnos nada, ya sabemos qué hacer: esculpir, tallar y soldar. Es como una máquina perfecta”, afirmó Atencio.

Por su parte, Maira Bertel, secretaria técnica de artes plásticas del IPCC, explicó que esta exposición tiene un enfoque de identidad cultural. Lea aquí: Distrito anuncia operativo de seguridad para Fiestas de la Independencia

“Es la segunda vez en ocho años que se integra a las artes plásticas en las Fiestas de la Independencia, y esto es histórico. La plástica es nuestra identidad visual y nos ayuda a entender nuestra historia y nuestros íconos. Los 12 artistas en exhibición en el Museo de Arte Moderno a partir del 8 de noviembre, como fecha tentativa, incluirán a Heriberto Cogollo, Maritza Zúñiga, Enrique Grau y también a Cecilia Porras, cuya obra representa su independencia al firmar con su propio nombre. También hay cinco artistas digitales ganadores de convocatorias de imagen festiva del IPCC”, contó Bertel.

Bertel hizo mención a que las Fiestas de la Independencia no son declaradas como patrimonio porque no se había hecho énfasis a las artes plásticas.

El impacto económico

La directora Lucy Espinosa resaltó que todas estos trabajos conllevan un movimiento económico importante. “Todo esto tiene un movimiento económico muy importante, porque es generar oportunidades. No podemos decir que el artista viva dignamente si el Gobierno no genera un músculo de movimiento económico alrededor de ellos para generar oportunidades, y creo que aquí hay una cadena de valor bastante importante de las industrias creativas”, declaró.

Tambien afirmó que la transformación y elaboración de estas carrozas genera un impacto financiero a más de 100 personas, entre artistas consagrados y empíricos, escultores, artesanos, pintores, soldadores, carpinteros, herreros y gestores culturales. Además enfatizó que cinco escultores de Cartagena y cuatro de Barranquilla, hacen parte de los diseños de carrozas.

Raquel Diaz, lancera 2024; Maritza Zúñiga, coordinadora de las carrozas; Hilario Ávila, escultor y modelador digital; Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC; Alfredo Atencio, maestro en artes plásticas y escultor; Maira Bertel, secretaria técnica de artes plásticas del IPCC; Juan Franco Hernández, lancero 2024. // Julio Castaño - El Universal
Raquel Diaz, lancera 2024; Maritza Zúñiga, coordinadora de las carrozas; Hilario Ávila, escultor y modelador digital; Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC; Alfredo Atencio, maestro en artes plásticas y escultor; Maira Bertel, secretaria técnica de artes plásticas del IPCC; Juan Franco Hernández, lancero 2024. // Julio Castaño - El Universal

“Esperamos que las fiestas generen el 100% de ocupación hotelera, por lo cual también estamos trabajando para que los artistas puedan recibir un estímulo económico. Frente a esto, generamos una oportunidad de más de $1.700 millones que estuvieron disponibles para esta conmemoración. También creamos alianzas de manera directa con todos los artistas, a través de las propuestas generadas por los siete consejos de área, cada uno integrado por siete participantes, con el fin de generar un movimiento alrededor del empleo”, concluyó Espinosa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News