comscore
Cartagena

PPT: acceso laboral para migrantes venezolanos, ¿hay limitaciones?

El Permiso por Protección Temporal (PPT) permite a los migrantes venezolanos acceder a un empleo formal en Colombia, pero ¿aplica para todos los trabajos?

PPT: acceso laboral para migrantes venezolanos, ¿hay limitaciones?

El ‘Centro Intégrate’ aborda la migración como una oportunidad de desarrollo y de crecimiento para las personas migrantes venezolanas. (Foto: Jaime Moreno / VANGUARDIA)

Compartir

El Permiso por Protección Temporal (PPT) es un documento de identidad gratuito que autoriza a las personas provenientes de Venezuela un estatus regular migratorio en Colombia. Además, es un mecanismo de integración auspiciado por el Gobierno colombiano, para disminuir las cifras de migración irregular actuales y futuras.

En el ABC del PPT, la Cancillería menciona que el documento “permite ejercer durante dicho período cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano para el ejercicio de las actividades reguladas”.

Permiso por Protección Temporal/Foto: cortesía de La República
Permiso por Protección Temporal/Foto: cortesía de La República

En este sentido, María Eugenia Piña, orientadora general del Centro Intégrate en Cartagena, aseguró que en términos generales el PPT no impone restricciones al momento de ingresar a una oferta laboral, al contrario, “garantiza o da el derecho al migrante venezolano en condición regular para que con este documento tenga acceso al trabajo, es decir, puede ser empleado formalmente”. Le puede interesar: PPT para venezolanos menores de edad: paso a paso para regularizarse en Colombia

Sin embargo, María Eugenia Piña explicó que hay algunas particularidades ligadas al proceso de empleabilidad para la comunidad venezolana. Se trata de algunas condiciones que aplican en carreras específicas o en áreas puntuales relacionadas, por ejemplo, con el sector salud, seguridad y derecho.

Las particularidades del PPT están más relacionadas con la convalidación de títulos, es decir, hay carreras que no se pueden convalidar acá, en Colombia”,

 María Eugenia Piña.

La funcionaria añadió: “Sin embargo, si la persona decide homologar o volver a estudiar la carrera, al graduarse en esas profesiones en Colombia ya puede ejercer, es decir que el PPT en este caso no tiene nada que ver con el derecho al trabajo, es en áreas muy puntuales como, por ejemplo, las enfermeras, los médicos y los abogados, etcétera”, agregó la funcionaria.

¿Se necesita algún permiso especial aparte del PPT para un trabajo en específico?

No, solo la convalidación de título en el caso de que los empleadores así lo requieran, según explicó Piña.

Todos los venezolanos mayores de edad que tengan el PPT pueden tener acceso a un empleo formal y afiliarse además al régimen de Seguridad Social. Lea también: PPT en Cartagena: nutrida asistencia a jornada de Migración Colombia

“Las carreras que no se pueden ejercer son aquellas que necesitan tarjeta profesional. Pero, repito, si la persona la estudia acá puede ejercer con el PPT”, dijo.

¿El PPT es la única opción para trabajar legalmente en Colombia?

No, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia fijó tres tipos de categoría de visas: V (visitantes), M (migrantes) y R (residentes). En la Resolución 5477 de 2022 se determinó que, en ciertas circunstancias específicas, los portadores de visas V, M y R pueden trabajar. A pesar de esto, si el contrato tiene una duración superior a tres meses, el extranjero debe solicitar una Cédula de Extranjería asociada a la visa para poder laborar en el país.

Es decir, la Cédula de Extranjería da acceso y derecho al trabajo formal.

Documentos que no habilitan el acceso al trabajo a los migrantes venezolanos:

  1. Certificado de Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV): es un certificado emitido por Migración Colombia que no constituye un documento de identificación ni regularización.
  2. Tarjeta de movilidad fronteriza (TMF): es un documento otorgado por Migración Colombia que solo autoriza el ingreso y tránsito por las zonas delimitadas en la frontera colombiana. No es un documento de identificación, ni le permite a su portador trabajar en territorio nacional.

Desafíos de los venezolanos, aun con PPT

La orientadora comentó que aunque está contemplado el derecho que da el PPT al migrante venezolano de tener un empleo formal, aún queda un largo camino lleno de retos.

“Todavía falta mucho en torno a la socialización en cuanto a que las empresas o los empleadores quieran darle la oportunidad a un migrante venezolano y ya ese es un tema diferente que no tiene nada que ver con el derecho, porque el derecho ya está contemplado”.

Además de esto, existen algunas limitaciones en cuanto a la presencia del documento en las plataformas de las diversas empresas, instituciones o dependencias que garantizan estos temas, como por ejemplo, la Seguridad Social. Le recomendamos: PEP - Tutor, el nuevo mecanismo de regularización para venezolanos en Colombia

“La persona puede estar vinculada formalmente, recibiendo cesantías, pero a la hora de acceder a ese dinero que le corresponde no tiene cómo retirarlo, esas experiencias ya se han dado, es decir, el empleador hace el aporte, pero cuando el trabajador queda cesante, va a retirar el dinero y no es posible”, afirmó.

Por último, dijo que las Cajas de Compensación también han puesto algunas barreras, refiriéndose a los subsidios, cuota monetaria, acceso a los créditos basados en nómina, oferta turística, adquisición de vivienda, entre otros. “Se ven limitados a la hora de ser beneficiados ellos y su núcleo familiar, en cuanto a lo que benefician al resto de la población”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News