El sindicato de trabajadores del Distrito presentó un derecho de petición dirigido al director del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) de Cartagena, Alex Tejada Núñez, exigiendo respuestas sobre las condiciones de seguridad y el estado actual del edificio Fátima, sede de trabajo del personal de la entidad.
Esta solicitud responde a preocupaciones sobre posibles fallas estructurales que podrían comprometer la integridad física de los trabajadores, a quienes se les ha ordenado regresar a la presencialidad sin claridad sobre la seguridad del inmueble.
El documento, amparado en el derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, plantea inquietudes sobre el estado estructural y las condiciones de seguridad del Edificio Fátima, así como las acciones implementadas para garantizar el bienestar de los trabajadores debido a fallas estructurales en dicha sede. Lea también: Gran jornada de vacunación en Cartagena: fecha y puntos de atención
Puntos claves del derecho de petición al Dadis
El derecho de petición expuesto por el Sindicato de Trabajadores de Entidades Estatales del Distrito de Cartagena (Sintraedecar), el Sindicato de Servidores Públicos de Colombia (Sinserpublicolombia) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Cartagena (Sintraeducar), se centra en nueve puntos clave que buscan esclarecer si el edificio Fátima cumple con las condiciones necesarias para garantizar la seguridad de los empleados.
Los puntos son los siguientes:
- Ejecución de los Trabajos por parte del Contratista Consorcio Ventura.
- Finalización de Adecuaciones de Puestos de Trabajo.
- Revisión Estructural del Edificio Fátima.
- Cumplimiento de Recomendaciones de la ARL SURA.
- Estudio Patológico de la Estructura del Edificio.
- Oficinas Autorizadas para Regresar a Trabajo Presencial.
- Oficinas en la Sede de Manga y su Ubicación Futura.
- Razones jurídicas, administrativas y técnicas.
- Mobiliario Casa Manga.
Jairo Cabarcaz Marzal, presidente de Sintraedecar, indicó que en la administración pasada se realizó dos contratos, uno fue para el arreglo del tejado y otro sobre el saneamiento de las instalaciones con pintura de balcones y adecuaciones estéticas. Jairo mencionó que supuestamente fue ejecutado por completo y pagado.
“El sindicato hizo unas denuncias ante la Oficina de Gestión de Riesgo, y se encontraron falencias. En dicho contrato, lo que se hizo fue estético, no estructural ni funcional. Se evidenció que el auditorio que está encima del Centro de Salud Fátima tiene un hundimiento bastante grande, aproximadamente de dos metros por tres o dos metros por dos, según el informe de los expertos que fueron a hacer la visita. Además, una viga que se encuentra en el segundo piso, en la oficina de aseguramiento, también había cedido. La recomendación que en su momento dio la Oficina de Gestión de Riesgo era que se hiciera un estudio patológico lo más urgente posible y que todas las instalaciones fueran evacuadas”, resaltó Cabarcaz.
Esta administración ya lleva 10 meses, ya estamos a punto de completar un año, y no han podido solucionar ni han realizado el estudio patológico. Y si lo hicieron, pues a nuestro sindicato no se nos ha informado. Así como nos mandaron bajo una resolución un oficio para trabajar en casa, estamos exigiendo que nos envíen un oficio o resolución donde se detalle que todos los compromisos asumidos por el director han sido cumplidos.
Jairo Cabarcaz Marzal, presidente del Sindicato de Trabajadores de Entidades Estatales del Distrito de Cartagena (Sintraedecar)
El líder sindical le comentó a El Universal que a mediados de año, el Dadis les pedía que trabajaran presencial, enfatizando que las adecuaciones no eran las mejores. “Ahora nuevamente lo están haciendo extraoficialmente, porque algunos funcionarios, como lo pude evidenciar el día viernes, están mudándose sin una resolución que indique que la Casa Fátima es habitable y segura para que nosotros, como funcionarios, regresemos”, dijo Cabarcaz.
Y agregó: “Lo que estamos solicitando es que así como hubo una resolución para trabajo en casa, haya también una resolución donde el director se comprometa a que las instalaciones están en perfectas condiciones para su uso, para que los funcionarios puedan trabajar desde allí”.
La JAC de Getsemaní se pronunció
Con respecto al tema, Marcos Vargas, presidente de la Junta de Acción Comunal de Getsemaní, contó que ahora el barrio ya no cuenta con puesto de salud porque la sede se encuentra cerrada.
“La afluencia de turismo se ve muchísimo más afectada, ya que hay turistas que se doblan el pie, turistas a los que se les baja la presión por las altas temperaturas, y turistas que necesitan por lo menos una atención básica de toma de presión o de azúcar. Eso lo brindaba el puesto de salud, y en estos momentos no contamos con absolutamente ningún servicio de esta índole en el barrio”, señaló Vargas.
Tambien indicó que para los habitantes es importante que la sede esté abierta porque realizaban todas las diligencias con respecto a su salud. Le puede interesar: Más de 2.000 personas corrieron 5K por la lucha contra el cáncer de mama
“La comunidad vieja del barrio Getsemaní y todos utilizaban el puesto de salud para tomarse la presión, tomar muestras, revisiones dentales, entre otras cosas. Hago el llamado a las entidades del Distrito, que son las únicas que tienen la competencia para solucionarlo”, concluyó Marcos.
Cabe resaltar que este medio hasta el momento de publicar esta noticia, aun no ha recibido respuesta por parte del Dadis.