En el marco de la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP16) realizada en Cali, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, participó en un panel junto a los alcaldes de las principales ciudades de Colombia para discutir los daños causados a la biodiversidad por actividades criminales.

Moderado por Juan Roberto Vargas, director de Caracol Noticias, el debate abordó el impacto de las economías ilegales en el medio ambiente y los desafíos en el ordenamiento territorial para conservar la biodiversidad. También se discutieron los retos de ciudades como Cartagena frente a la expansión urbana y el daño ambiental asociado.

En su intervención Turbay denunció que “en Cartagena operan mafias” que rellenan ilegalmente terrenos, destruyendo ecosistemas de manglar y deforestando áreas para la venta de predios en zonas vulnerables. “Esta situación se presenta especialmente en la ciénaga de La Virgen, La Boquilla, en las faldas de La Popa y en Cerros de Albornoz. Para combatir esta práctica ilegal, tenemos inspecciones y operativos constantes con la Dirección de Control Urbano, el Ecobloque, Corvivienda, el Establecimiento Publico Ambiental (EPA), Secretaría del Interior, la Oficina Asesora para la Atención de Riesgo y Desastre (OAGRD) y la oficina de Asuntos Ambientales, siempre con apoyo de la Policía Nacional”, explicó Turbay.
El alcalde agregó que la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actualizado agrava la situación. “Todo esto es consecuencia del crecimiento demográfico de Cartagena con un POT caducado, que no tiene herramientas para gestionar el flujo migratorio de Venezuela y de otras regiones de Bolívar y del país”, afirmó.
Además, señaló: “Estos asentamientos en los cordones de miseria alrededor de nuestros cuerpos de agua, faldas de cerros y la expansión desordenada de los límites urbanos han afectado nuestra biodiversidad aviar y marina. La contaminación y el relleno sistemático han agotado los niveles de oxígeno de la ciénaga de La Virgen, destruyendo ecosistemas completos e invadidos por especies vegetales invasoras”.

Para Turbay, la ciudad necesita un POT actualizado para adaptarse al cambio climático y retomar el control urbano. Con la actualización prevista para 2025, Turbay espera frenar la urbanización acelerada, que ha permitido la presencia de economías ilícitas y construcciones ilegales que deterioran el ambiente. “El POT actualizado nos ayudará a combatir la rápida urbanización que supera la capacidad de los gobiernos para gestionar el crecimiento de manera efectiva”, puntualizó.
Alcalde Dumek: “La Licencia Ambiental del Proyecto del Canal del Dique, un Obstáculo”
Durante el panel, Turbay aprovechó para instar al Gobierno nacional a destrabar el Proyecto del Canal del Dique, suspendido por la espera de una licencia ambiental de la ANLA. “La ciénaga de La Virgen, nuestro mayor cuerpo de agua, agoniza por la falta de oxigenación que este proyecto le daría. La bahía de Cartagena recibe sedimentos del Canal del Dique, causando un desastre ambiental ampliamente estudiado”, destacó el alcalde, refiriéndose a los efectos en la biodiversidad acuática y el desbalance de los ecosistemas.

La contaminación y el represamiento de sedimentos afectan directamente a los cartageneros que viven en asentamientos ilegales en los alrededores de la ciénaga. “Nos enfrentamos a una situación que exige una respuesta inmediata, mientras trabajamos de manera planificada y con recursos propios, aunque lidiando con la burocracia de permisos, autorizaciones y licencias”, indicó Turbay.
Para finalizar, el alcalde enfatizó: “El agua no puede ser una enemiga sino una aliada. Nuestro Plan de Desarrollo reconoce su importancia, y nuestros megaproyectos buscan revitalizar estos cuerpos de agua. Pero, si la bahía sigue agonizando sin el oxígeno que le brindaría el Canal del Dique, suspendido por la licencia ambiental, nuestros esfuerzos pueden no ser suficientes”.

Convocado por Alejandro Eder, alcalde de Cali, el panel contó con la presencia de Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Federico Gutiérrez, de Medellín; Jaime Andrés Beltrán, de Bucaramanga; Jorge Eduardo Rojas, de Manizales; y Ernesto Orozco, alcalde de Valledupar.