comscore
Cartagena

COP16: el papel de la cartagenera que representa al país

La cumbre de biodiversidad más importante de Colombia en 50 años, se celebra en Cali. La viceministra Kandya Obezo coordina las negociaciones y planes de acción, incluyendo iniciativas para garantizar entornos educativos seguros.

COP16: el papel de la cartagenera que representa al país

Kandya Obezo, viceministra. // Foto: cortesía

Compartir

La COP16 es considerada la cumbre de biodiversidad más grande de los últimos 50 años del país, y este año se celebra en Cali, donde se reúnen 196 países para discutir acciones que protejan el 30% de la tierra y los océanos para 2030, esto luego del acuerdo logrado en la COP15.

El propósito central es definir acciones para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y garantizar que los beneficios generados por los recursos genéticos se distribuyan de manera equitativa. El evento, que se está realizando en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, invita a repensar un modelo económico que no dependa de la explotación intensiva de los recursos naturales. Lea también: El poder de Palenque en Washington

Por primera vez Colombia es la sede de un evento mundial en materia ambiental. Hospedar la COP16 se logró gracias a la gestión, articulación y reconocimiento del Gobierno Nacional. En esta cumbre, se debatirán temas como la protección y restauración de la biodiversidad, educación ambiental y financiamiento. Colombia, como país anfitrión, presentará propuestas enfocadas en inclusión social, financiación climática y áreas protegidas.

Por primera vez una cartagenera está a cargo en el proceso de liderazgo para lograr un desarrollo. Se trata de Kandya Obezo, la viceministra de asuntos multilaterales de la Cancillería. Nació en Cartagena y tiene padres y abuelos de San Basilio de Palenque. Cuenta con experiencia en el ámbito público y privado, y en conversación con El Universal, reveló algunos de los temas a los que dará visibilidad en el marco de la COP16, donde no solo coordina desde Cancillería los aspectos internacionales y multilaterales, también lidera el equipo que aboga por una mayor representación de los países en desarrollo en los mecanismos internacionales de financiamiento climático.

Kandya explica que este encuentro tiene retos importantes en materia de negociación.

“En el marco de la COP16 esperamos adoptar una serie de decisiones que nos permitan seguir avanzando en la implementación del nuevo Marco Global para la Biodiversidad, lo que se busca con estas decisiones es dotar a la Secretaría Ejecutiva de herramientas y mecanismos para avanzar en el propósito de conservar, proteger y cumplir con las 23 metas del marco global para la Biodiversidad. Colombia ha priorizado los siguientes temas de negociación: 1. Biodiversidad y cambio climático, 2. 8j, relacionado con los conocimientos tradicionales, 3. el marco de monitoreo y las estrategias y planes nacionales para la biodiversidad, 4. DSI- Mecanismo para regular el uso de información digital de secuencias de recursos genéticos, 5. mecanismos financieros y movilización de recursos”, aseveró.

Kandya Obezo en la COP16. // Cortesía
Kandya Obezo en la COP16. // Cortesía

La Cancillería es coorganizadora de la COP16 junto al Ministerio de Ambiente, por lo que se requirió de la coordinación de los gobiernos nacionales y locales. Según entidad, la participación de actores locales como comunidades indígenas y afrodescendientes, será fundamental, ya que por primera vez estarán incluidos en las negociaciones.

“Desde Cancillería nuestra participación ha sido importante. Somos parte del Comité Organizador, de la Secretaría Ejecutiva y de los distintos comités, especialmente el de negociación; establecimos el sistema especial de visas de cortesía para las delegaciones, apoyamos todo el protocolo de la cumbre y la preparación de los más de 500 voluntarios, lideramos las invitaciones de alto nivel y la negociación de la Coalición Paz con la Naturaleza, una declaración del gobierno de Colombia que busca generar conciencia y movilización global en torno a la protección del ambiente. Esta coalición servirá como plataforma de acción posterior a la COP16, buscando involucrar a gobiernos y sociedad civil en un esfuerzo conjunto por la preservación de la naturaleza”, indicó la entidad. Lea también: Encuentro entre países en Cartagena: por la seguridad de la educación

Por una educación segura

El pasado 15 de octubre se llevó a cabo en Cartagena un encuentro internacional a través del Taller regional “Construyendo puentes para la seguridad integral de las escuelas en América Latina y el Caribe”. Este se realizó en el Centro de Formación para la Cooperación Española, donde la viceministra Obezo se refirió a los planes de acción en el país, además, las problemáticas en materia de educación que se visibilizarán en la COP16.

“Desde 2022, hemos implementado un Plan de Acción Nacional que se extenderá hasta 2026, buscando garantizar entornos educativos seguros para todos nuestros niños y jóvenes. En el marco de la COP16, es vital destacar que no solo se trata de proteger a los niños en nuestras aulas, sino de abordar la militarización de las escuelas y garantizar que no se conviertan en refugios para grupos armados. Nuestro plan contempla identificar las instituciones educativas afectadas por el conflicto armado, implementar programas de capacitación y fortalecer la infraestructura de las escuelas en riesgo”, expresó Obezo para El Universal.

Kandya Obezo en encuentro internacional en Cartagena. // Cortesía
Kandya Obezo en encuentro internacional en Cartagena. // Cortesía

En el encuentro en Cartagena se reveló que en Colombia los ataques a escuelas aumentaron de 6 a 36 entre 2022 y 2023, afectando tanto a estudiantes como a maestros.

La viceministra concluyó con lo siguiente: “al llevar esta discusión a foros internacionales como la COP16, buscamos que la voz de Colombia resuene en el ámbito global, no solo en defensa de nuestros niños, sino también en la protección de nuestro medio ambiente. A través de nuestra participación activa, esperamos establecer alianzas que refuercen nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la paz. Estoy emocionada por las oportunidades que se presentan en la COP16 y la posibilidad de aprender de otros países y compartir nuestras experiencias”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News