Tras tres días de ventas, la Feria Gastronómica Festival del Patacón, celebrada en el Camellón de los Mártires de Cartagena, se consolidó como uno de los eventos más exitosos de 2024. Más de 15.500 personas asistieron a esta cita culinaria, que no solo destacó la creatividad y diversidad gastronómica local, sino que reafirmó a Cartagena como la capital mundial del patacón.
Con un promedio diario de 5.166 visitantes, el evento impulsó la economía local. En total, se comercializaron 18.166 unidades de patacón, alcanzando ingresos por $194.378.340.
Entre las versiones más populares, el Patacón Innovador se llevó el protagonismo, vendiendo 10.900 unidades, lo que representó ingresos de $152.596.080. Le siguieron el Patacón con Queso, con 4.542 unidades vendidas y $22.707.750 recaudados, y el Patacón con Carnes Frías, que alcanzó 2.725 unidades y $19.074.510 en ingresos. Le puede interesar: Receta de patacones con camarones al ajillo para disfrutar en familia
Así fue el impacto
- Unidades promedio vendidas por día: 6.055.
- Unidades promedio por día por pataconero: 605.
- Ticket promedio de consumo: 1.2 unidades por persona.
- Costos de insumos: 48% del total de ventas.
- Margen de utilidad promedio: 52%.
El consumo de insumos reflejó la magnitud del evento: 9.000 plátanos, 500 kg de queso, y 300 kg de carnes frías fueron utilizados para satisfacer el gran apetito de los asistentes.
Reconocimientos y ganadores
El festival premió al restaurante Angels como el Rey del Patacón 2024 por su innovador “cono de patacón”, otorgándoles el primer premio de $3.000.000. Tacos Chingones se llevó el segundo lugar con $1.000.000, y Distrito obtuvo el tercer lugar con un premio de $500.000. Además, Tacos Chingones ganó el título de favorito en redes sociales, acumulando 900 puntos en la votación a través de Instagram.
Homenajes
Durante el festival, se rindió un sentido homenaje a Palito de Caucho, uno de los negocios más tradicionales de Cartagena, fundado en 1944. Bajo la dirección actual de Hamilton Ramírez Contreras, este icónico puesto de patacones sigue siendo un pilar en la gastronomía local, sosteniendo a seis familias. El festival reconoció su invaluable legado a lo largo de los años.
También se rindió homenaje al chef e influencer gastronómico Edd Cabarcas, organizador del evento, quien fue celebrado por hacer realidad este proyecto que posiciona a Cartagena en el mapa gastronómico mundial.

Agradecimiento especial
Jesús Coneo, gerente del proyecto, agradeció a las entidades públicas, empresas y a la ciudadanía por la gran acogida del evento, destacando que “más que un evento gastronómico, la Feria Gastronómica Festival del PataCón fue una plataforma de inclusión social que mostró que Cartagena tiene la capacidad de organizar eventos de alta calidad”.
Además, la Feria Gastronómica Festival del PataCón fue posible gracias al respaldo decidido de la administración distrital, encabezada por el alcalde Dumek Turbay, cuyo apoyo fue fundamental para el éxito rotundo del evento. “Gracias a su colaboración, superamos todas las expectativas. Este respaldo nos motiva a llevar el festival a nuevas alturas,” expresó Edd Cabarcas, destacando también el apoyo de Corpoturismo y las dependencias distritales. Lea también: Sabor y cultura en el Festival del Patacón: una explosión gastronómica
Impacto económico y social
La feria no solo fue un deleite para los paladares, sino que también tuvo un fuerte impacto en la economía local. Durante los tres días, el evento movilizó a emprendedores, restaurantes, y pequeños negocios, generando empleo y dinamizando la venta de productos locales. Más allá de ser un evento gastronómico, el Festival del PataCón fue una plataforma inclusiva y social que demostró la capacidad de Cartagena para organizar eventos de calidad internacional.
Los organizadores han enviado un mensaje a la ciudadanía, reconociendo que la masiva afluencia de público superó las expectativas y la capacidad máxima del recinto. Señalan que, como es comprensible, existen limitaciones logísticas no solo en cuanto a espacio, sino también en la capacidad de producción y atención de los expositores gastronómicos. A pesar de estos desafíos, expresan su más profundo agradecimiento por la entusiasta participación de la comunidad, lo que demuestra el enorme interés en el evento. Asimismo, anuncian que, basándose en los datos recolectados durante esta primera edición, se realizarán estudios exhaustivos para identificar recintos en la ciudad que cuenten con la mayor capacidad instalada y puedan acoger de manera más eficiente futuras ediciones, garantizando una experiencia más cómoda para todos los asistentes.