Cartagena Cómo Vamos, en su informe “Calidad de vida en las localidades de Cartagena” del 2023, destacó que la Localidad Industrial y de la Bahía (3) tiene mejores indicadores sobre calidad de vida en comparación con el 2022.
La Localidad Industrial y de la Bahía alberga más de 300 grandes y medianas empresas y sostiene a gran escala la zona industrial de Mamonal, siendo el motor principal de desarrollo industrial de la Costa Atlántica.
El informe señala que la Localidad 3 aportó el 33% del total recaudado en Cartagena durante el 2023, con $93 mil millones. La Unidad Comunera de Gobierno 11 (UGC) es la mayor contribuyente, gracias a la presencia de la zona industrial, mientras que la UGC 15 tiene un menor recaudo. Lea: Localidad 1 de Cartagena, entre la riqueza y la pobreza
A pesar de ser un motor industrial, en las cercanías de esta zona coexisten barrios en condiciones de pobreza. “En la zona industrial se encuentran barrios en condiciones de alta vulnerabilidad que han enfrentado durante años la falta de acceso a servicios públicos y la lucha por la legalización de sus predios, como Policarpa y Puerta de Hierro, así como otros, como Nelson Mandela, que fueron fundados por personas desplazadas por la violencia del conflicto armado”.
Por encima del 70 % del nivel de pobreza se encuentran las UCG 11 y 14, siendo las más críticas del casco urbano de la Localidad 3. Barrios como Albornoz y Arroz Barato, que están cerca de la zona industrial, presentan grandes brechas socioeconómicas”.
“Calidad de vida en las Localidades de Cartagena” del 2023, Cartagena Cómo Vamos.
El informe también destaca que la Localidad 3 se ha convertido en un área de expansión para la clase media. “La UCG 13, que alberga el ‘Triángulo del Desarrollo Social’, ha emergido como un polo de crecimiento impulsado por el desarrollo urbanístico y el incremento en la oferta de vivienda asequible para esta población”.
Asimismo, Cartagena Cómo Vamos indica que la Localidad 3 ha tenido avances a nivel educativo. “En 2023, registró la tasa más baja de deserción escolar oficial en Cartagena, con las UCG 12, 14 y la Zona Rural mostrando cifras particularmente alentadoras, con una deserción inferior al 2,2%. La Zona Rural destacó con solo un 1,7% de estudiantes que abandonaron la educación formal”.
Sin embargo, la UCG 15, que incluye barrios como Henequén, tiene un mayor índice de deserción escolar. “Con un 4,7%, por encima del promedio de la localidad, que es del 2,4%, y de la ciudad, que es del 3,5%. La localidad logró mejorar su puntaje en las Pruebas Saber 11 durante 2023, destacándose las UCG 13 y 12 con puntajes superiores a 70 puntos sobre 100 en el índice global, es decir, superiores al promedio nacional, que es de 66″. Le puede interesar: “Cartagena enfrenta una preocupante disminución de los puestos de trabajo”: CCV
Los indicadores de salud pública en la Localidad 3 mejoraron en 2023, asegura Cartagena Cómo Vamos. “Hubo reducción en los casos de mortalidad infantil, dengue, bajo peso al nacer y embarazo adolescente; sin embargo, las muertes maternas mantuvieron la misma cifra que en 2022, con cuatro casos registrados. A pesar de estas mejoras, la localidad concentró el 30% de las muertes en menores de un año de toda la ciudad y sigue siendo un área crítica en cuanto a los casos de dengue, con un 35% del total registrado en Cartagena”.
En cuanto al acceso a servicios públicos, el informe señala que el corregimiento de Pasacaballos, perteneciente a esta localidad, tiene la mayor brecha de saneamiento, con un 50% de la población sin acceso a alcantarillado; asimismo, la UCG 11 enfrenta una brecha significativa del 40%.
Reaccionan en la comunidad
Ante los resultados del informe, El Universal habló con el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Policarpa (de la Localidad 3), Luis Vergara, quien comentó las dificultades que enfrenta la comunidad.
“En la actividad de pesca, muchos pescadores han tenido dificultades en su trabajo. Esto ha aumentado porque algunas empresas operan de manera ilegal y vierten sus residuos en el lugar donde se realiza la pesca, generando contaminación, ya que no cuentan con un plan de manejo ambiental ni un plan de contingencia que minimice el impacto, a diferencia de las empresas que trabajan de manera legal”, puntualizó.
Y agregó: “En cuanto a los servicios básicos, estamos en un proceso de normalización, pero a algunas personas les han llegado recibos de hasta $20 millones sin tener el servicio de manera legal, considerando que estamos en un proceso de formalización de los predios con Corvivienda. Hasta el momento, solo tenemos acceso a agua potable, pero carecemos de alcantarillado, lo que nos genera malos olores”.
“Las calles de Policarpa no están pavimentadas, y las pocas que se ven bien han sido pavimentadas artesanalmente por la comunidad. Nuestros escenarios deportivos están en mal estado; los niños no tienen un espacio digno para practicar deporte ni una institución educativa donde puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, ya que la infraestructura está en mal estado. Además, el hospital que tenemos cerca es el de Arroz Barato y ya está saturado”, concluyó.
Habla el Distrito
Ante el panorama en Policarpa, el Distrito de refirió a los trabajos que se han hecho en pro del desarrollo del barrio. “En el marco del objetivo de avanzar en la legalización urbanística de Policarpa, se formularon anexos técnicos para contratar estudios detallados de riesgo de inundación en 2024; estos estudios tienen como fin determinar la categorización del riesgo de inundación y establecer las medidas de mitigación correspondientes para la prevención, mitigación del riesgo, reducción de la amenaza y vulnerabilidades, promoviendo un adecuado y seguro desarrollo de Policarpa. Para iniciar el proceso de contratación de estos estudios, dados los tiempos de desarrollo de las actividades del estudio, la Alcaldía está culminando los trámites necesarios para radicar en los próximos días el proyecto de acuerdo de vigencias futuras para recepción de obras y servicios en 2025. Con lo anteriormente dicho, se estarían consolidando avances hacia el cumplimiento de la meta del cuatrienio ‘Reformular, adoptar y dar seguimiento a un Plan Parcial del Sector Policarpa, Arroz Barato y Puerta de Hierro’ y ‘Tramitar la totalidad de los proyectos de legalización urbanística presentados a la administración distrital’ en la Línea Estratégica ‘Ciudad Conectada y Sostenible’ del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027″, indicó Camilo Rey, secretario de Planeación. Lea: A vecinos de Villa Hermosa una obra les arreglará la Navidad
Respecto a la infraestructura vial, desde el Distrito indicaron que, además de la próxima entrega de la vía principal del barrio Policarpa, empezó la construcción de la carrera 89: dos kilómetros de pavimento que atravesarán el barrio Villa Hermosa y que conectarán a Policarpa con Nelson Mandela, mejorando la calidad de vida y la movilidad en todos los barrios aledaños.
“La directriz del alcalde Dumek Turbay, como se ha venido haciendo en Nelson Mandela y El Pozón, es que toda gran vía debe irrigar pavimentaciones en vías menores o calles que sirvan de arterias a las grandes avenidas. Por ende, la Secretaría de Infraestructura siempre prioriza esta lógica, y así será con la construcción de la carrera 89″, indicaron de la Secretaría de Infraestructura.
Respecto a la salud en Policarpa, el Distrito señaló: “El Hospital de Nelson Mandela tiene más un de 50 % de avance. Se estima que su entrega se haga a principios del 2025, tiempo ya socializado con la comunidad. Con la futura entrega de la carrera 89, los habitantes de Policarpa, que están en el área de influencia de este mega centro de salud, tendrán un acceso digno y rápido a su oferta sanitaria. Para el cuatrienio, barrios como Policarpa, tras la legalización de predios, son prioritarios para tener ofertas propias en materia de salud, educación, deporte y atención integral”.