comscore
Cartagena

Localidad 1 de Cartagena, entre la riqueza y la pobreza

El reciente informe de Cartagena Cómo Vamos 2023 destaca las grandes desigualdades que tiene la Localidad Histórica y del Caribe Norte, a pesar de ser epicentro turístico.

Localidad 1 de Cartagena, entre la riqueza y la pobreza

La comunidad de República del Caribe no tiene alcantarillado. // Foto: Luis Eduardo Herrán - El Universal.

Compartir

Según el informe de “Calidad de Vida en las localidades de Cartagena” del 2023, de Cartagena Cómo Vamos, la Localidad Histórica y del Caribe Norte (1) es una de las que tiene mayor contraste socioeconómico en la ciudad.

En la Localidad 1 hay 292.466 habitantes, abarca seis Unidades Comuneras de Gobierno (UCG), tiene once corregimientos, incluyendo toda la zona insular como Barú, Tierrabomba y las Islas del Rosario. Asimismo, cuenta con los principales atractivos turísticos, que además son motores económicos que sostienen a gran escala los empleos de los cartageneros, como lo son el Centro Histórico y Bocagrande.

El Centro Histórico de Cartagena es epicentro de turismo. //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete.
El Centro Histórico de Cartagena es epicentro de turismo. //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete.

Asimismo, el informe subraya que en la zona insular hay un gran porcentaje de jóvenes que abandonaron el sistema educativo. “Las UCG 9, 8 y la zona insular tuvieron las tasas con mayor deserción escolar, con más de 4,2 %, superando el promedio de la ciudad, que es de 3,5 %, y en la misma localidad, que es de un 4 %. Mientras que las UCG 1 y 2, que contemplan barrios como Bocagrande, El Cabrero, Manga y El Laguito, tuvieron las tasas más bajas, de 1,6 % y 1,8 %”. Lea también: República del Caribe clama por la construcción de su alcantarillado

Los peores resultados en las pruebas Saber 11 durante 2023 se observaron en la Zona Insular, con un puntaje de 52,4 de 100 puntos totales en el índice global. Mientras que la UCG 1, de esa misma localidad, mantuvo los mejores resultados de la ciudad, con un índice global de 77.

 Cartagena Cómo Vamos.

Otra de las brechas sociales que subrayó el informe es el acceso al agua potable y alcantarillado. De acuerdo con la información de Cartagena Cómo Vamos, la UCG 2, que incluye barrios como República del Caribe, tiene un 13 % de usuarios con acceso a agua potable, pero no cuentan con alcantarillado, estando por encima del promedio de la localidad (4,1 %) y de la ciudad (7,9 %). El resto de la UCG en la localidad presenta brechas menores. Igualmente, se señala que la zona insular no tiene la suficiente cobertura de alcantarillado, enfatizando que Barú y Tierrabomba no tienen alcantarillado y solo los corregimientos de Ararca y Santa Ana tienen agua potable.

Barú y Tierrabomba no tienen alcantarillado y solo los corregimientos de Ararca y Santa Ana tienen agua potable.// Julio Castaño - El Universal.
Barú y Tierrabomba no tienen alcantarillado y solo los corregimientos de Ararca y Santa Ana tienen agua potable.// Julio Castaño - El Universal.

De la misma manera, Cartagena Cómo Vamos indica que la Localidad 1, junto a la Localidad 3, cuenta con solo tres bibliotecas públicas. “La localidad 1 comparte con la Localidad 3 el menor número de bibliotecas públicas, con solo tres, lo que representa un 16 % del total en la ciudad; sin embargo, la zona insular carece por completo de bibliotecas públicas, lo que limita las oportunidades de acceso a la información y el conocimiento en estos territorios”.

Ante este informe de Cartagena Cómo Vamos, El Universal habló con Ariel Valdez Valdez, líder social del barrio República del Caribe (de la Localidad 1), quien se refirió a las problemáticas que a diario sufre su comunidad, como la falta de alcantarillado (las autoridades no han podido tomar acciones porque en el 2011 el Tribunal Administrativo de Bolívar emitió un fallo en el que se ordenó la reubicación del barrio por estar situado en una zona de alto riesgo, lo cual ha impedido el desarrollo de proyectos de infraestructura en el sector).

La comunidad de República del Caribe no cuenta con alcantarillado. // Foto: Luis Eduardo Herrán - El Universal.
La comunidad de República del Caribe no cuenta con alcantarillado. // Foto: Luis Eduardo Herrán - El Universal.

Valdez asegura que existe una brecha social en las localidades de la ciudad. “En la Localidad 1 hay zonas que sufren una exclusión desde la educación hasta las garantías de oportunidades. Es importante crear espacios en los que se puedan socializar las ofertas institucionales que ofrece el Distrito. Aquí prácticamente nos toca corretear las oportunidades para poder acceder a ellas. Siento que nos están brindando poco y eso no nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida”.

Yo lidero la iniciativa ‘Barrio Fino Mundial’; por medio de ella busco apoyar a jóvenes de la ciudad con charlas sobre la importancia de la educación. Antes de este proyecto, ningún joven venía hasta el barrio. Incluso, los que viven aquí no salían por las líneas imaginarias que tienen con las pandillas”

  Ariel Valdez Valdez, líder social del barrio República del Caribe

“En la comunidad es importante priorizar la educación para poder transformar la realidad de muchos jóvenes que han vivido bajo la sombra de la violencia. Se deben implementar iniciativas que ayuden a potencializar las habilidades. La realidad es que nos tratan diferente y las oportunidades son nulas para los jóvenes. También hacen falta espacios culturales en los que se puedan socializar estos temas que aquejan a la comunidad”, concluyó Valdez.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News