Según el más reciente reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en Cartagena para el trimestre de junio a agosto de 2024 se situó en 12,2 %. Esta cifra representa un aumento de 1,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando la tasa era del 10,4 %. Como resultado, Cartagena se posiciona como la sexta ciudad con la mayor tasa de desempleo en Colombia.
Un aspecto preocupante es que más de la mitad de los cartageneros no tiene un empleo formal. Según el DANE, el 52,3 % del total de los ocupados son trabajadores informales, lo que equivale a alrededor de 210 mil personas que no cuentan con un contrato laboral, no tienen acceso a prestaciones sociales y dependen del día a día.
Gran parte del empleo informal en la ciudad se concentra en el mercado de Bazurto, donde los vendedores han subsistido durante muchos años por medio de la venta de mercancías que venden diariamente. Algunos de estos vendedores ocupaban los carriles de la avenida Pedro de Heredia, causando congestión vehicular. Lea también: “El mercado de Bazurto tiene que salir de ahí”: Dumek Turbay
Recientemente la Gerencia de Espacio y Movilidad (GEPM) llegó a un acuerdo con estos vendedores ambulantes de Bazurto para que se reubiquen en el andén. Ante estos hechos, hay inquietudes por parte de los vendedores informales, quienes se preguntan qué decisiones tomará el Distrito de Cartagena sobre la central de abastos más importante de la ciudad.
En la misma línea, El Universal habló con Deivis Omar Navarro Fuentes, coordinador de vendedores informales, quien puntualizó que están abiertos al diálogo con el Distrito, pero con garantías en su actividad económica.

“La realidad es que está difícil conseguir empleo. Yo tengo 40 años y llevo muchos años dedicándome a la venta de marroquinería y gorras en el mercado de Bazurto. Con la edad que tengo, es complicado conseguir un empleo en una empresa”, afirmó Navarro.
El vocero señaló que están abiertos a una reubicación. “Nosotros queremos hacerle un llamado al alcalde Dumek Turbay a sentarnos para llegar a una conciliación concertada, sin atropellos. Si desde el Distrito buscan una reubicación, queremos que sea igual o mejor al lugar en el que estamos. No queremos un lugar en el que se mueran nuestros negocios y nuestras familias de hambre. Queremos que nuestros negocios sean formales. Si me preguntan que si hoy quiero estar en Bazurto, la realidad es que no. Quisiera estar en un sitio digno y cómodo en el que el cliente se sienta a gusto. Estando aquí, somos discriminados y nos tildan de lo peor”.
El alcalde Dumek Turbay debería ponerse a pensar que detrás de los vendedores informales hay unas familias que comen de este negocio. Aquí hay familias endeudadas, desplazadas, personas de la tercera edad e incluso hasta profesionales que han tenido que recurrir a la informalidad y sobreviven con lo que ganan día a día”.
Deivis Navarro Fuentes, vendedor informal en Bazurto.
“Con nuestro esfuerzo cada día estamos aportando a la ciudad. A través de nuestras ventas informales se mueve una economía y aportamos un granito de arena al Distrito de Cartagena. Estamos dispuestos a dialogar. No tenemos egoísmo, solo queremos trabajar. Actualmente estamos trabajando, pero no sabemos qué puede pasar. Muchos están pensando lo peor y esa no es la idea”, concluyó. Le puede interesar: Mesas de trabajo en Bazurto: Distrito y vendedores llegan a acuerdos
Asimismo, El Universal conversó con Orly Maza Berrío, un vendedor informal que lleva más de 10 años en Bazurto.

“Si yo tuviera para pagar un arriendo y mantener un local bien sustentado, no estaría aquí. Estoy aquí por la necesidad. Uno siente que con lo que se gana sobrevive. Si de pronto el día no estuvo bueno, uno va donde el compañero y le pide prestado $10.000 mil o $20.000 mil para poder llevar el alimento a la familia”, subrayó.
“Yo llevo toda una vida vendiendo mercancía en Bazurto y, anteriormente, teníamos unos puestos tipo casetas con puertas corredizas que nos hicieron quitar. Por eso, buscamos la forma de estar aquí organizados. La mejor ayuda que podríamos recibir es que nos organizaran bien en unos locales; incluso, nos evitamos las molestias del sol y la lluvia”.
Orly Maza Berrio, vendedor informal en Bazurto.
“Tenemos días malos, y es muy recurrente que pase, pero también tenemos días buenos vendiendo relojes, y ese es el sustento de las personas que dependen económicamente de uno”, puntualizó.
Frente a esto, El Universal entrevistó al alcalde Dumek Turbay, refiriéndose al reporte del DANE sobre la tasa de desempleo en la ciudad. También habló de las decisiones que tomará con los vendedores informales en Bazurto.
“El tema que más nos angustia es la falta de empleo de los cartageneros. Por eso dijimos desde la campaña que necesitamos invertir todos los recursos que hay para obra pública, para que eso pueda ayudar en la mano de obra. Por eso tenemos más de 120 frentes de trabajo en obra pública en la ciudad, y eso seguramente nos va a ayudar. Por eso es importante el empréstito, ya que con los recursos de inversión del 2025 vamos a tener más de 2 billones en obra pública que se destinarán a los barrios y a las calles de Cartagena”, destacó Turbay. Lea: Mercado de Bazurto: la campaña vial del Distrito para poner orden
Queremos cambiar el turismo que viene a la ciudad. No queremos un turismo de desorden, que poco empleo genera. Nosotros queremos un turismo familiar, un turismo deportivo, un turismo de aventura, un turismo verde que traiga más turistas a la ciudad y que aumente en gran medida el consumo de la ciudad. Necesitamos un turista que venga a invertir, que venga a gastar, que venga a disfrutar de los servicios que ofrece el turismo”.
Dumek Turbay, Alcalde Mayor de Cartagena.
Y agregó: “Hemos hecho un plan de incentivos para que muchas empresas se puedan localizar en la ciudad. Gracias a esos incentivos, que hemos planteado y que nos han aprobado en el Concejo, empresas como Eduardoño abrirá una nueva fábrica en la ciudad. Buscamos generar un clima de confianza en la ciudad para que la empresa privada pueda proceder y ayudar a disminuir esos números de desempleo que son realmente altos”.
El mandatario indicó que hasta el momento no han hablado de una reubicación con los vendedores informales. “No podemos hablar de reubicación con ellos porque el tema de reubicación compromete la confianza legítima. Eso ya está totalmente definido, pero con ellos sí podemos hablar de apoyo a su actividad, de respaldo en la transferencia de conocimiento y en la posibilidad de que ellos puedan decidir otra actividad con nuestro acompañamiento y asesoría. No se trata de sacarlos de la vía por sacarlos, ya que ellos no pueden estar ahí, pero van a tener un respaldo permanente a través de la Gerencia de Espacio Público, la Oficina del PES y la Oficina de Desarrollo Económico del Distrito”.
“Seguiremos haciendo el control para que la avenida Pedro de Heredia sea utilizada por los vehículos y que nos ayude a la movilidad de las personas que transiten por ella. Estamos haciendo unos planes de reconversión empresarial y de asociatividad para ayudar a los vendedores ambulantes, y que todas las personas que están ahí pueden acceder a algunos de los programas”, concluyó Turbay.