Luego de la verificación de los avances desde septiembre de 2023 al día de hoy, la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), decidió prorrogar por un año adicional la intervención forzosa administrativa para administrar de la EPS Famisanar, extendiendo la medida hasta el 15 de septiembre del 2025, con el objetivo de que el peligro de una posible liquidación de la entidad pueda subsanarse y desaparecer.
En este sentido, Sandra Milena Jaramillo, agente especial interventora de Famisanar, explicó durante una entrevista con El Universal que continúan en un plan de acción con varias estrategias que buscan fortalecer las finanzas de la EPS y optimizar la atención a sus afiliados, entre ellas, movilizan unas mesas de atención personalizada a los usuarios con el apoyo de recurso humano de la regional y nacional, disponibles también en Cartagena.

Anteriormente, debido a la imposibilidad de afiliación producto de la intervención, el 6% de los usuarios disminuyó, sin embargo, en la actualidad se está haciendo una campaña “para que conozcan todos los cartageneros en este caso, que con la prórroga de la intervención nos autorizaron nuevamente la afiliación en el Régimen Contributivo”, resaltó.
Red de servicios
Jaramillo comentó que aunque tienen fuerte presencia en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, también desean ampliar la red de servicios hacia Bolívar, específicamente en Cartagena, incluyendo la suma de afiliados, puntos de dispensación de medicamentos y ampliación de las oficinas. El plan de acción de la EPS está enfocado en tres ejes: reducir el costo de la atención en salud por cada afiliado, mejorar la estabilidad financiera y asegurar la continuidad de sus servicios.
Por este motivo, destacó que la entidad se encuentra desarrollando estrategias virtuales para simplificar los procesos a los usuarios, la atención directa a través una App móvil, mediante videollamadas y el agendamiento virtual de citas.
En Cifras
La agente especial interventora de Famisanar, indicó que actualmente cuentan con 2 millones 800 mil afiliados a nivel nacional, y específicamente en Cartagena se registran 20.200 afiliados.
Informó que durante el primer año de la intervención se logró la disminución del costo en salud, pasando del 116,6% en 2022 a 103,6% en 2023, manteniéndolo estable de septiembre a diciembre de ese año pese al incremento en las atenciones y demanda de servicios.
Así mismo insistió en que para la EPS es primordial conseguir la estabilidad financiera, que no exista un costo superior al ingreso que tiene la empresa, para garantizar la continuidad del servicio beneficiando a afiliados, colaboradores, red de prestadores de servicios y al sistema de salud en general.
“Sí, hemos aumentado mucho la prestación del servicio, pero de la mano, pues tampoco se ha logrado bajar el costo, o sea, si uno lo mira por unidad, sí hemos bajado el costo, pero como han aumentado las atenciones, las frecuencias de uso, pues entonces al final el dinero acumulado ha acostado más”.
Y concluyó: “estamos trayendo a contratación muchas IPS no contratadas para reforzar los procesos de auditoría y así obviamente no se compliquen las condiciones de salud de las personas hasta que lleguen a un estado complejo para ellos y también costoso para la entidad”.

Antecedentes
La Superintendencia de Salud ordenó el pasado 15 de septiembre de 2023 la intervención forzosa de la EPS Famisanar debido a las inconsistencias en los reporte financieros y más de 59 mil quejas de los afiliados, esto quedó contemplado en la Resolución No 2023320030005625-6 de 2023 que ordena “la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa para administrar a FAMISANAR EPS SAS identificada con el NIT 830.003.564-7″.
Y explica: “La EPS no garantiza a sus afiliados el acceso a servicios y tecnologías en salud, evidenciado en los principales motivos específicos de las reclamaciones, presentando un incremento del 24% en la radicación de PQRD en el periodo comprendido entre enero y julio del 2022 versus el mismo periodo de 2023.” Le recomendamos: EPS en Colombia: intervenciones, aumento de quejas y crisis financiera
“La EPS en el año 2022, precisa dentro de los motivos específicos de las PQRD interpuestas ante esta Superintendencia, falta de oportunidad en: la asignación de citas de consulta médica especializada, la prestación de servicios de imagenología de segundo y tercer nivel, la programación de exámenes de laboratorio o diagnósticos y la programación de cirugía; lo que puede encontrarse relacionado con las coberturas de servicios de: baja complejidad, alta complejidad y especialidades básicas, a nivel municipal; inferiores al 100%, que se identificaron en el análisis de la red”.
“Con corte julio de 2023 presenta un acumulado de 59.391 de reclamos en salud, destacando que el principal macro motivo es la barrera en el acceso a tecnologías y servicios de salud y otros elementos complementarios con un 82,8% y que los principales motivos específicos son: negación en la asignación de citas o consultas, falta de oportunidad, negación en la atención de otros servicios de salud, falta de oportunidad en la atención de otros servicios de salud y no reconocimiento y pago de prestaciones económicas”, señala la resolución.