comscore
Cartagena

“El POT debe responder al desafío de superar la pobreza”: Planeación

Uno de los grandes retos de la administración distrital es actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La Secretaría de Planeación explicó cuál será la hoja de ruta.

“El POT debe responder al desafío de superar la pobreza”: Planeación

El nuevo POT tendrá en cuenta el ordenamiento territorial alrededor del agua. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

La actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es uno de los grandes retos que tiene pendiente Cartagena. El que rige en la actualidad fue aprobado hace más de 20 años, en 2001, por lo que se ha quedado corto ante las nuevas dinámicas de la ciudad.

Y es que según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la vigencia de los POT debe ser de tres períodos constitucionales, es decir, 12 años, por lo que Cartagena tiene un serio atraso en esta materia.

Durante la administración pasada (2020-2023) hubo un intento de formular un nuevo documento, sin embargo, el proceso fue objeto de críticas por parte de sectores que alegaron inconsistencias y poca participación.

Puede leer: Plan de Ordenamiento Territorial: entre críticas y elogios

Por este motivo, la tarea del POT le quedó al alcalde Dumek Turbay, quien tras ser elegido manifestó que no descartaría lo realizado en el pasado, sino que lo tomaría como punto de partida.

Hoy, el liderazgo de este trabajo lo tiene la Secretaría de Planeación, que tiene como objetivo realizar el proceso en el menor tiempo posible y garantizar que el nuevo documento responda a las necesidades de la ciudad.

Lea: “Lo que se construyó alrededor del POT hay que rescatarlo”: Dumek Turbay

Lo que había

El secretario de Planeación, Camilo Rey Sabogal, explicó a El Universal que en el proceso de construir el nuevo POT lo primero fue revisar lo que había hecho la administración pasada.

“Asumimos esta tarea entendiendo que el punto de partida no es cero. Había un trabajo realizado por la administración anterior y por instrucción del alcalde definimos cuáles eran los elementos rescatables, qué podíamos aprovechar y qué había que subsanar”, explicó.

En este proceso, se definió un grupo de revisión liderado por el economista Juan Correa, quien fue designado como coordinador del POT. A partir de esto se inició un trabajo en el cual se identificaron algunas debilidades y fortalezas.

“Encontramos que el expediente urbanístico no estaba completo y el diagnóstico estaba desactualizado, lo que por supuesto genera inquietudes sobre la formulación”, explicó Rey.

Correa, como coordinador del POT, añadió que mucha de la bibliografía que soportaba el diagnóstico era anterior a cinco años, por lo cual no se reflejaba, por ejemplo, el impacto que tuvo el COVID-19 en la ciudad o el cambio de Gobierno Nacional en 2022, que sentó las bases para un nuevo ordenamiento territorial alrededor del agua.

Cartagena está rodeada por varios cuerpos de agua. // Julio Castaño - El Universal
Cartagena está rodeada por varios cuerpos de agua. // Julio Castaño - El Universal

Por otro lado, dentro de los aspectos positivos, resaltó el proceso de participación que hubo. “Esto dejó plasmado todo un conjunto de ideas que tuvo la ciudadanía, las cuales estamos procesando para que queden incorporadas como un punto de partida”, aseguró.

La hoja de ruta

Con base en esto se definió la hoja de ruta para trabajar en el nuevo POT, que pondrá en consideración aspectos demográficos y ambientales que no habían sido tenidos en cuenta antes.

“En primer lugar hay que entender que la revisión será continua porque el POT comprende muchos documentos y estudios que lo soportan y sobre esos hallazgos vamos a ir trabajando. También decidimos activar el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial que tiene que acompañarnos en este ejercicio”, afirmó el secretario Rey.

El siguiente paso será completar el expediente urbanístico y fortalecer el diagnóstico, con el objetivo de tenerlo listo al finalizar el 2024. Para esto se realizarán nuevas mesas de participación que incluirán a las Juntas de Acción Comunal, al Consejo Territorial de Planeación, gremios, jóvenes, adultos mayores, mujeres, entre otros actores claves.

“Estas mesas se realizarán para validar lo que se había hecho en el pasado e identificar nuevos elementos o conflictos que no se hayan podido determinar antes”, detalló el secretario.

La meta es que la formulación comience en 2025 y ese mismo año tener el proyecto de acuerdo que se presentará ante el Concejo Distrital para su aprobación.

Le puede interesar: Nuevo POT sería entregado al Concejo en 2025, según el Distrito

Los retos del POT

El coordinador del POT, Juan Correa, señaló que el nuevo instrumento estará encaminado a que Cartagena sea una ‘ciudad de derechos’, tal como lo plantea el Plan de Desarrollo 2024-2027.

“La discusión no debe ser en cuáles áreas se va a desarrollar la ciudad, sino cómo el espacio público que tenemos está impactando en la calidad de vida. Por eso uno de los elementos que estamos analizando es la distancia que debe recorrer un habitante para tener acceso a los servicios que necesita”, dijo.

De esta manera, según el secretario Camilo Rey, el objetivo es contribuir a que Cartagena brinde mejores condiciones a sus habitantes a través del ordenamiento territorial.

“Cartagena tiene unos desafíos complejos en términos de calidad de vida, es la segunda ciudad más desigual de Colombia y consideramos que el POT debe responder a eso, a cómo hacemos una ciudad menos inequitativa y con menos pobreza, que haya mayor proximidad de la gente hacia los lugares donde satisfacen sus necesidades básicas como alimentación, salud, educación, empleo, deporte o cultura. Eso plantea un desafío al momento de ordenar el territorio y sobre los usos que debemos garantizar en cada barrio, más allá de pensar solo en los nuevos desarrollos urbanísticos”, afirmó.

Lea: La pobreza extrema sumó otros 5 mil residentes en Cartagena, según el Dane

En Cartagena, el 41,1% de los habitantes vive en condiciones de pobreza. // Julio Castaño - El Universal
En Cartagena, el 41,1% de los habitantes vive en condiciones de pobreza. // Julio Castaño - El Universal

Rey planteó que el gran reto de este proceso es lograr un pacto alrededor del POT que beneficie a todos. “Debemos ser capaces de llegar a un acuerdo, entendiendo a Cartagena como un bien común que tenemos que cuidar para asegurar el derecho a la ciudad de las generaciones presentes y futuras”, dijo.

Así, espera que este instrumento sirva para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y de igual forma, garantizar la preservación ambiental. “En general, que sirva para tener una ciudad más productiva, equitativa y sostenible”, concluyó.

¿Qué es el POT?

La Ley 388 de 1997 define el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como el conjunto de “objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”.

Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News