La Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena anunció que seleccionó a 20 organizaciones sociales que formarán parte de la toma de decisiones del Distrito. Este proceso se enmarca dentro de la convocatoria “Yo participo para transformar”, llevada a cabo el 13 de septiembre, cuyo objetivo es integrar a la comunidad en la implementación de proyectos alineados con el Plan de Desarrollo “Cartagena, ciudad de derechos”.
La importancia de esta iniciativa, según la Escuela de Gobierno, radica en el deseo del Distrito de promover una mayor participación ciudadana en la gobernanza local. Las organizaciones elegidas abarcan una diversidad de entidades, que incluyen Juntas de Acciones Comunales, consejos comunitarios, fundaciones y colectivos con enfoque étnico diferencial. Lea aquí: Lanzan proyecto para fomentar la participación ciudadana en Cartagena
Estas agrupaciones representan una voz vital para los ciudadanos, garantizando que sus inquietudes y propuestas sean escuchadas en la formulación de políticas públicas.

El proceso de selección fue meticuloso, según la Escuela de Gobierno, y se basó en criterios de representatividad, compromiso y experiencia en el trabajo comunitario.
Las organizaciones seleccionadas no solo aportan un conocimiento profundo de las necesidades de sus comunidades, sino que también están preparadas para proponer soluciones innovadoras a los retos que enfrenta Cartagena. Entre las entidades elegidas se encuentran:
- Fundación Mujer
- Familia y Juventud
- La Asociación Guías Mayores de la Magdalena
- La Fundación Abrazando Esperanzas, y muchas otras que abarcan un espectro amplio de intereses y enfoques.
Robinson Casarrubia Cardona, director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, subrayó el papel fundamental que estas organizaciones desempeñarán en el proceso de toma de decisiones.
“Queremos agradecer a todas las organizaciones sociales de la ciudad por contribuir a la gobernabilidad, la transparencia y la participación de la sociedad civil. A través de estos espacios de incidencia queremos hacer partícipes a todos en las decisiones políticas que tienen que ver con la intervención comunitaria y el control social”, afirmó Casarrubia.

La inclusión de organizaciones con enfoque étnico diferencial es un aspecto clave de esta iniciativa. Afirma la Escuela de Gobierno que esto refleja un compromiso con la diversidad y el respeto a los derechos de todos los grupos que conforman la sociedad cartagenera.
Al incorporar estas voces en el diálogo, la administración distrital busca no solo enriquecer la toma de decisiones, sino también garantizar que las políticas públicas sean inclusivas y representativas de la realidad de todos los ciudadanos.
El anuncio ha sido recibido con entusiasmo por parte de los líderes comunitarios. Jennifer Navas Moreno, integrante de la Fundación Construyendo Felicidad, destacó el valor de este tipo de iniciativas, dijo: “Queremos agradecer al Gobierno Distrital por su valioso interés y compromiso, por tener en cuenta a las organizaciones que representan a la ciudadanía en todo el territorio. Estamos dispuestos a trabajar en esta agenda amplia y vinculante con legitimidad, transparencia y liderazgo”.

La implementación de esta red de trabajo tiene como meta no solo el desarrollo de proyectos específicos, sino también la construcción de un marco más amplio para la participación ciudadana.
Se espera que las organizaciones seleccionadas sean consultadas en la formulación de políticas públicas y que actúen como mediadores entre la administración distrital y la comunidad, afirma la Escuela.
A medida que Cartagena avanza en este camino hacia una mayor participación ciudadana, la administración distrital se compromete a brindar las herramientas y recursos necesarios para que estas organizaciones puedan desempeñar su rol de manera efectiva. Esto incluye capacitación, acceso a información y apoyo logístico para que puedan llevar a cabo sus actividades y contribuir de forma significativa al desarrollo de la ciudad.