Este lunes 16 de septiembre se llevó a cabo la tercera edición de el Foro El Rol Estratégico de la Comunicación, organizado por la ANDI Seccional Bolívar y el Colectivo TRASO. Se ha llevado el debate sobre comunicación y reputación a dos de las universidades más importantes de Cartagena: la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y la Universidad de Cartagena (UdeC). Estos espacios de conversación académica abrieron el camino para una reflexión sobre la importancia de la comunicación estratégica en el entorno actual, conectando a profesionales, estudiantes y líderes empresariales.

El Foro, que se ha posicionado como un referente en la ciudad, tiene como objetivo analizar el papel fundamental de la comunicación en las organizaciones, desde la creación de confianza hasta la gestión de la reputación y la sostenibilidad. Según Jackeline Pájaro López, gerente de Comunicaciones y Reputación del Colectivo TRASO, el evento busca fortalecer el entendimiento de cómo la comunicación aporta valor tanto a empresas como a gobiernos y territorios. “Es indiscutible la evolución vertiginosa que está teniendo la comunicación a nivel global como una herramienta fundamental para el desarrollo de las sociedades y las empresas. Eso demanda que tengamos profesionales mejor preparados para afrontar estos retos, y una ciudadanía local y corporativa consciente de esta realidad, que comprenda cómo la comunicación agrega valor a las empresas, a los gobiernos y a los territorios en general. Por esto nace El Foro El rol estratégico de la comunicación, pues desde las organizaciones aliadas estamos convencidos de que es una manera de avanzar en este propósito”, afirmó Pájaro.

El 16 de septiembre de 2024, se realizaron dos conversatorios previos al Foro principal, en los campus de la UTB y la UdeC, reuniendo a expertos en el área para compartir experiencias y conocimientos con la comunidad estudiantil y académica.
En la UTB, el panel estuvo conformado por Stephanny Rúa, coordinadora de Comunicaciones de Comfenalco, y Jairo Cárdenas, jefe de Comunicaciones de la universidad, bajo la moderación de Javier Ramos, director del programa de Comunicación Social de la UTB. Durante la discusión, los panelistas abordaron los desafíos que enfrentan los comunicadores corporativos en un mundo en constante cambio. Ramos destacó la relevancia de este tipo de iniciativas en la academia, señalando que “nuestros estudiantes aprendieron y se actualizaron en las competencias y habilidades que debe tener un comunicador en el ámbito de las comunicaciones estratégicas”.

Por su parte, Stephanny Rúa resaltó la importancia de conectar a los estudiantes con el mundo laboral. “El Foro en la academia es un espacio valioso porque los que nos dedicamos a las comunicaciones corporativas, podemos indicar a los estudiantes, cuáles son las habilidades que necesitamos de ellos como futuros egresados de esta carrera”, señaló.
Jairo Cárdenas, en representación de la UTB, subrayó el valor de la conexión entre la academia y el mundo empresarial, enfatizando que la universidad tiene un enfoque empresarial que facilita a los estudiantes estar al día con las tendencias más recientes en comunicación corporativa.

El segundo conversatorio se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena, con la participación de Diana Janacet, líder de Comunicaciones de Novus Civitas, y Ricardo Chica Gelis, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UdeC. La moderación estuvo a cargo de Jackeline Pájaro López, quien también lideró la conversación sobre los retos y oportunidades que enfrenta la comunicación en el contexto actual.
Durante el panel, Janacet resaltó la importancia de que los estudiantes se expongan a eventos como este Foro, que trae consigo innovación y conocimientos tanto nacionales como internacionales. “Los futuros profesionales de la comunicación, que hoy son estudiantes, ocuparán mañana posiciones clave en las organizaciones de Cartagena, Colombia y el mundo. Por eso, este tipo de espacios son cruciales para su formación”, afirmó.
Por su parte, Ricardo Chica Gelis habló sobre la necesidad de preparar a los estudiantes no solo en el ámbito técnico, sino también en los dilemas éticos que enfrentarán en su vida profesional. “La universidad tiene la responsabilidad de formar comunicadores que sepan equilibrar la libertad y la ética en su ejercicio profesional”, destacó Chica. En relación con el avance tecnológico y su impacto en la comunicación, agregó que “antes de adoptar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, es crucial que los comunicadores dominen el sentido estratégico del lenguaje y prioricen una pedagogía que permita a estas herramientas enfocarse en la economía de la atención”.

Próxima edición del Foro
El Foro El rol estratégico de la comunicación se celebrará oficialmente los días 10 y 11 de octubre de 2024. La realización de estos conversatorios en universidades locales es solo una antesala de lo que promete ser un evento clave para los profesionales de la comunicación en Cartagena. El enfoque estará en la importancia de la comunicación estratégica en la construcción de confianza, la gestión de reputación y la creación de valor para las organizaciones, en un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social cobran cada vez más relevancia.
Este tipo de iniciativas, que conectan a la academia con el sector empresarial, refuerzan el compromiso de las instituciones educativas con la formación de profesionales mejor preparados para enfrentar los retos que plantea la comunicación en el mundo actual.