comscore
Cartagena

Censo Barú: 20% de la población solo come dos veces al día

La Asociación Somos Barú presentó los resultados del Censo de Población y Vivienda Barú 2023, realizado en alianza con la Universidad de Cartagena y el apoyo del Consejo Comunitario.

Censo Barú: 20% de la población solo come dos veces al día

Presentación del Censo Barú 2023.// Cortesía

Compartir

El registro permitió obtener información detallada sobre demografía y vivienda, composición del hogar, acceso de sus habitantes a servicios públicos, nutrición, salud, educación, cuidado infantil, educación sexual y reproductiva, trabajo, ingresos y capital social.

La población total censada fue de 4.268 habitantes y 1.385 viviendas, de las cuales el 84% (1.166) se destina a uso residencial y el 8% a uso comercial. Las viviendas residenciales están conformadas por 1.297 hogares y el 87% de estas se ubica en la cabecera del corregimiento. Lea también: Vía a Barú en mal estado: piden al Distrito obras de rehabilitación

Salud, Educación e Inseguridad Alimentaria

Las estadísticas señalan que el 63,5 % de los residentes accede a los servicios de salud a través del régimen subsidiado y el 24% se encuentra asegurado en el régimen contributivo; el 10% no se encuentra cubierto y por tanto no puede acceder a los servicios de salud.

Por otra parte, el embarazo adolescente en Barú es 10 puntos porcentuales mayor que los de Cartagena (25%), es decir, que una de cada cuatro adolescentes entre 15 y 19 años ha tenido un hijo.

En materia de educación, la tasa de analfabetismo es del 7,5% de la población y el 51% no supera la básica secundaria. El 25% de los niños y jóvenes que asiste a la escuela no realiza ninguna actividad extraescolar.

El Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- refleja que debido a la merma del poder adquisitivo el 20% de los residentes dejó de consumir una de las tres comidas diarias y el 37% de los habitantes son pobres.

Servicios públicos

En Barú, la cobertura de energía eléctrica llega al 97% de las viviendas, mientras que la conexión a acueducto y alcantarillado es inexistente y obliga a los habitantes a buscar agua potable por medios no permanentes y costosos como la pileta, el carrotanque y el agua embotellada.

Niño sosteniendo abanico de mano.// Cortesía
Niño sosteniendo abanico de mano.// Cortesía

Alianzas que apuestan por el cambio en Barú

La directora ejecutiva de la Asociación Somos Barú, Ángela María Matiz Filella, destacó que es la primera vez que se recogen datos puerta a puerta en un territorio rural de Cartagena.

“Esperamos que estos resultados motiven a todos los sectores y actores, a una reflexión juiciosa de la realidad de la zona rural e insular de Cartagena, particularmente de Barú, sin perder de vista que cada persona contada en el Censo Barú 2023, es una voz que importa y un ciudadano sujeto de derechos”, acotó. Le recomendamos: Estos son los cambios en Transcaribe por la Triatlón 51.50 en Cartagena

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Proyección Social, Bertha Arnedo Redondo señaló: “Hay grandes retos en salud, servicios públicos, empleo, entre otros, pero también conocemos hoy con más claridad el rostro de Barú, de su población joven, de su riqueza natural, de sus oportunidades de emprendimiento y turismo”.

La península de Barú tiene una población en su mayoría afrodescendiente y joven, el 71% de sus habitantes es menor de 40 años y el 81% se reconoce como afrodescendiente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News