Por tres años, la ESE Hospital Local Cartagena de Indias estuvo intervenida por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, que en 2021 detectó deficiencias asistenciales, administrativas y financieras en la entidad, las cuales ponían en riesgo la prestación del servicio a los usuarios.
Lea: Supersalud interviene la ESE Hospital Local Cartagena de Indias
Hoy, tras una orden judicial que suspendió la intervención, la ESE volvió a manos del Distrito, que con una nueva gerente busca poner a esta entidad al servicio de los cartageneros y responder a sus necesidades.
Puede leer: Ordenan devolver la ESE Hospital Local al Distrito
Malka Piña Berdugo fue la designada por el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, para esta misión. En diálogo con El Universal, explicó cuáles son sus planes.
¿Cómo encontró la ESE Cartagena de Indias tras su llegada al cargo?
Encontramos una entidad estable financieramente. Los hallazgos que dieron origen a la intervención están resueltos en un gran porcentaje y por eso debemos darle el crédito a la Supersalud. Sin embargo, era una necesidad sentida que la ESE volviera a estar nuevamente bajo el abrigo de la Alcaldía de Cartagena, porque de alguna manera se había perdido la gobernabilidad.
¿Cómo afectaba esto a los cartageneros?
Al estar la ESE en manos de la Supersalud no había manera de tener injerencia alguna en las decisiones. En los encuentros barriales organizados por el alcalde, la gente siempre expresaba la necesidad de mejorar el servicio, de contar con médicos las 24 horas y de ampliar la oferta.
Fue por eso que se determinó que era necesario recuperar la ESE y poner a disposición de los cartageneros la gran infraestructura que hoy tiene para solventar sus necesidades.
¿Qué retos ha identificado hasta ahora?
Hay que seguir superando los hallazgos que dieron pie a la intervención para terminar de surtirlos al 100%. Entre ellos se encuentran aspectos relacionados al talento humano y temas jurídicos y financieros que ya estamos gestionando y están prácticamente resueltos. Nos toca a nosotros propender porque esto se mantenga y mejore.

¿Qué hace falta en materia de talento humano?
Al comienzo de la intervención, en 2021, la mayoría del personal en la ESE era contratado por bolsa de empleo. Frente a esto se estableció un cronograma de acuerdo a las finanzas de la entidad para ir haciendo una formalización gradual.
Hoy en día, el 70% de los trabajadores están formalizados. Nos queda un porcentaje que corresponde a médicos y personal de facturación para antes de finalizar este año.
¿Qué ventajas tiene la formalización laboral?
Tiene todas las ventajas del mundo porque la formalización lleva en sí misma la adherencia del trabajador a las políticas. El principal insumo de los servicios de salud es el talento humano y por ende los colaboradores deben ser los más favorecidos.
Tenemos toda la intención de continuar con este proceso y llevarlo a cabo en un 100%.
Lea aquí: Formalizan a 89 trabajadores de la ESE Cartagena de Indias
¿Qué planes hay para la red hospitalaria pública?
Le vamos a entregar a Cartagena varios hospitales para suplir gran parte de las necesidades que hay en materia de salud.
El primero es el hospital de El Pozón, que ya lo vamos a poner en funcionamiento. Queremos dotarlo con la mejor tecnología y poner toda la oferta de servicios con especialidades tanto pediátricas como de adultos. También entregaremos el hospital de Canapote y el centro de salud de Nelson Mandela.
Lea: Se acabó la espera: entregan las obras del hospital de El Pozón
Pero nuestra intención no es solo poner a disposición una gran infraestructura sino brindar el mejor servicio. Buscamos que haya un cambio y parte de la estrategia es adherir al personal con contratos de planta que eleven su sentido de pertenencia. También estamos poniendo en marcha procesos de inducción y reinducción para tratar de que todos tengamos la perspectiva de salud digna y humanizada que ha planteado el Distrito de Cartagena.
¿Qué se hará en los puestos de salud?
Uno de los hallazgos que dieron origen a la medida de intervención en su momento fue que los puestos de salud se encontraban en muy mal estado, con infraestructuras que distaban mucho de lo que la norma estipula. Hoy en día ya se han hecho mejoras pero aún nos falta.
Sabemos que para prestar un buen servicio se necesita una buena infraestructura y en ese orden de ideas en los próximos días vamos a entregar adecuaciones y nuevas urgencias.
Una estará ubicada en Bocachica, donde además vamos a tener una lancha ambulancia para atender las emergencias. También habilitaremos urgencias en La Boquilla y renovaremos la de Arroz Barato.
¿Qué otras estrategias se implementarán para mejorar el servicio?
Implementaremos los equipos básicos de salud en las comunidades, los cuales van casa a casa identificando y caracterizando a las familias. Esta es una pieza clave en la promoción, prevención y mantenimiento de la salud.
Esta estrategia, en la administración anterior, apenas venía siendo ejecutada en un 30%, por lo que nuestra meta para los próximos dos meses es aplicarla en un 100% para lograr resultados en salud. A través de estos equipos podemos hacer diagnósticos tempranos, tamizajes, vacunación y lograr una intervención oportuna.
¿Qué mensaje le puede dar a los cartageneros tras su llegada a la ESE?
El mensaje a los cartageneros es de tranquilidad. Nuestra prioridad, establecida por el alcalde Turbay, es recuperar la confianza de la gente en la ESE Cartagena de Indias y que vuelva a brillar. Estamos comprometidos con este propósito y tenemos la mejor disposición de mantener y superar los resultados logrados con la intervención.
Queremos que nuestros hospitales y puestos de salud estén a la altura de entidades privadas y brindar una salud diferente, digna y humanizada. Que podamos brindar toda la oferta de servicios, satisfacer las necesidades en salud de la gente menos favorecida y lograr resultados de impacto que nos lleven a ser, incluso, líderes en la prestación de servicios.
Sobre la nueva gerente
Malka Piña Berdugo es médica de la Universidad de Cartagena. Cuenta con más de 10 años de experiencia, que incluyen cargos directivos en centros de salud como el Nuevo Hospital Bocagrande, entre los años 2011 y 2022.
Hasta este año se desempeñó como directora operativa de Prestación de Servicios en el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis).