Cartagena se prepara para recibir la 29ª edición de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, uno de los eventos más importantes para el sector en el país, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de septiembre de 2024.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos, con más de noventa años de historia, ha seleccionado a la ciudad heroica como epicentro de este encuentro que, bajo el lema “Transformando nuestro hábitat”, busca destacar la relevancia de crear espacios urbanos más sostenibles e inclusivos.

Según los organizadores de la Bienal, el evento será un escenario para el debate de temas de alta importancia como la vivienda, el cambio climático, la movilidad, el urbanismo y el impacto de la inteligencia artificial en la construcción de ciudades. Además, la Bienal abrirá las puertas a expertos de diferentes disciplinas, así como a líderes políticos, instituciones gubernamentales y ciudadanos, con el fin de promover soluciones ambientales que respeten los ecosistemas y mejoren la calidad de vida en las ciudades colombianas.
Durante el evento, según organizadores, se pondrá énfasis en cómo la arquitectura y el urbanismo pueden adaptarse a los desafíos del siglo XXI, tales como los efectos del cambio climático y la creación de ciudades más resilientes y equitativas. En este sentido, se explorarán conceptos como la economía circular, el mejoramiento de hábitats informales, la biotectónica y las edificaciones sostenibles.
Entre los momentos más esperados de la Bienal están la entrega de premios que reconocen las mejores iniciativas y proyectos en el país. Entre las categorías más destacadas se encuentran:
- Premio “Leopoldo Rother” para el ordenamiento urbano y regional.
- Premio “Fernando Martínez Sanabria” para proyectos arquitectónicos.
- Premio “Germán Samper” para hábitat social.
- Premio “Ricardo González Ripoll” para vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar.
- Premio “Dicken Castro Duque” para arquitectura de interiores y arquitectura efímera.
- Premio “Carlos Arbeláez Camacho” para intervención en el patrimonio.
- Premio “Carlos Martínez Jiménez” para investigación, teoría y crítica.
- Premio “David Eduardo Serna” para divulgación.
- Premio “Karl Brunner” para diseño urbano y paisajismo.
El máximo galardón, el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo, será otorgado a la obra que represente con excelencia los avances más significativos en el campo arquitectónico colombiano.
Desde su primera edición en 1962, la Bienal ha premiado y celebrado a los mejores exponentes de la arquitectura nacional, consolidándose como un referente clave para el desarrollo del sector en Colombia. Este 2024, Cartagena se convertirá en el epicentro de la discusión sobre cómo transformar el hábitat en un derecho fundamental y construir ciudades más responsables con el medio ambiente.
La Bienal menciona que promete ser una oportunidad única para que arquitectos, urbanistas y todos los interesados en la construcción de un mejor entorno, compartan experiencias, conocimientos y propuestas para enfrentar los retos del futuro en las ciudades colombianas.