Indefinidamente los cuerpos internos de agua en Cartagena de Indias han estado desaprovechados y a la deriva de los tiempos, cuando en otras ciudades del planeta estos privilegios geográficos son adoptados con amplia ambición futurista, sostenibles con el medio ambiente, para fines transformadores en lo económico, social y humano.
Por años se ha reiterado la idea de explotar nuestros canales, ciénagas y lagunas con propósitos turísticos, como resolutivos de la movilidad ciudadana, mediante un sistema de transporte multimodal bien estructurado, pero no ha ocurrido.
En esa espera indefinida están Canal Juan Angola, Laguna de El Cabrero, Ciénaga de La Virgen, Laguna de San Lázaro, Ciénaga Las Quintas, Canal de Bazurto, entre otros.
Varias veces el mandatario distrital, Dumek Turbay, ha ventilado el tema, mostrando que tiene en la mira la riqueza hídrica de la ciudad para beneficio general. Consultamos a la Alcaldía de Cartagena, y desde la nueva Secretaría de Turismo, su titular Teremar Londoño Zurek, aborda el asunto.
Juega papel fundamental Transcaribe, que está trabajando en un proyecto de transporte público acuático con el que podamos tener conectividad de tierra y agua, facilitando la movilidad para turistas y cartageneros. Vienen grandes proyectos en este aspecto, y por supuesto el sector turismo tendrá un rol fundamental para el óptimo desarrollo de la ciudad”.
Londoño Zurek,
La funcionaria proyecta una Cartagena con cuerpos de agua recuperados y abiertas posibilidades de desarrollo en sus alrededores, mejorando la calidad de vida en sus zonas de influencia, y entornos naturales rescatados como espacio público.
Darle la cara al mar
Cartagena ha permanecido históricamente de espaldas al Mar Caribe, a pesar del fuero perpetuo de tenerlo a sus pies. Inconcebiblemente ese potencial multiplicador de progreso yace desaprovechado.
Con visión ‘gran angular’ para lo turístico, ecológico y empresarial, Cartagena podría ser, por ejemplo, un destino inmensamente atractivo para el turismo de embarcaciones de recreo o veleros. Lee además: Temporada de cruceros Cartagena 2024-2025: 7 planes exprés para una breve escala
“Tenemos todas las condiciones geográficas para convertirnos en el destino número 1 de marinas, no solo en Colombia, sino en el Caribe”, advierte la secretaria de Turismo, y añade: “Estamos en revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)”, que permitirá ser una ciudad abierta a la inversión en este tipo desarrollos.
“Hemos iniciado una consultoría de la mano de un gran urbanista como Alfonso Vergara, presidente de la Fundación Metrópoli, que ha estado en el desarrollo de ciudades como Singapur, compartiendo su visión de superciudad para comenzar a construir rutas de trabajo para la transformación de Cartagena”, instruye Teremar Londoño.
“Le apostamos a albergar grandes yates del mundo que, durante las temporadas de huracanes” que amenaza a países como Estados Unidos, de Centroamérica y las islas del Caribe, “nos permita consolidarnos como ciudad refugio, donde puedan resguardarse estos grandes yates para su protección”.
Dice que para lograrlo hay retos importantes en regulación marítima, “y lo estamos trabajando con la Capitanía de Puerto, apostándole al fortalecimiento del turismo alrededor del agua”, con nuevas propuestas de política pública turística.
También hay un gran desafío en regulación para el sector turístico, y en ese sentido “trabajamos en incluir el transporte marítimo como una actividad turística en el Registro Nacional de Turismo (RNT), para poder exigir garantías a los prestadores de este servicio y mejorar su calidad”, formula Teremar Londoño Zurek, secretaria de Turismo de Cartagena.